

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El acelerador de partículas que se levantará en Escúzar será la mayor infraestructura científica del país y un referente en el sur de Europa. Tendrá ... un valor de 700 millones y será pieza clave en el puzle internacional de la energía de fusión. Como sucede con otras instalaciones de esta relevancia, antes de poner la primera piedra hay que diseñar al milímetro, sin margen para el fallo, cada palmo del laboratorio. Hasta el punto de fabricar un 'miniacelerador' previo para ensayar y determinar cómo construir el definitivo, un paso que se dará en los próximos meses.
No se trata de fabricar una versión en miniatura del túnel al completo, sino de producir algunos de sus componentes fundamentales para hacer pruebas con ellos, antes de afrontar la construcción definitiva del Ifmif-Dones. Como paso previo al encargo de estos aparatos, el consorcio Ifmif-Dones solicitó al Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial -un organismo público que canaliza la entrada de fondos a proyectos de investigación- una consulta preliminar de mercado para conocer en qué estado se encuentran las tecnologías necesarias para elaborarlos.
Según explica Moisés Weber, adjunto al director del consorcio Ifmif-Dones, se ha lanzado un proceso de compra pública innovadora con varias fases. La primera es esta consulta de mercado, que servirá para comprobar el interés de investigadores y empresas por fabricar estos elementos. El día 18 habrá una presentación online para resolver dudas. Si las propuestas de mercado dan lugar a un informe favorable -los retos planteados resultan interesantes para los posibles constructores- se pasa a una segunda fase: preparar las especificaciones técnicas y lanzar los contratos. «Esta acción forma parte del apoyo 'extra' que da España al proyecto, a través del CDTI, como país anfitrión», apunta.
Dones-Vatiac
Hay dos retos tecnológicos por resolver. El primero se llama Dones-Vatiac (Validador Tecnológico Integrado de Sistemas del Acelerador). Será un banco de ensayos de los componentes que formarán parte del conducto de 100 metros que será el corazón de Ifmif-Dones. Entre otros objetivos, este prototipo permitirá determinar cómo acceder y manipular algunos de los instrumentos del acelerador. Está basado en los aparatos que ya funcionan en los grandes aceleradores de partículas, existentes y en construcción, a lo largo del mundo.
Dones-Vatiac estará compuesto por tres sistemas. El primero es una línea de transporte de media energía. Este dispositivo, a grandes rasgos, dará forma al haz de partículas antes de la fase final de aceleración, de modo que estén configuradas con la mejor disposición posible para ser impulsadas.
En segundo lugar, se diseñará un sistema de alimentación de radiofrecuencia de alta potencia. Este es el elemento que permitirá, gracias a los campos electromagnéticos generados a lo largo del acelerador, dar velocidad a las partículas. Es por, así decirlo, lo que alimentará, dará potencia a esos elementos.
Por último, habrá una línea de transporte de alta energía. Este dispositivo será el encargado de adaptar el haz de partículas, ya acelerado, para que impacte con su objetivo. En el caso del acelerador que se instalará en Escúzar, el final del viaje de cien metros que emprenderán las partículas es una lámina de litio. Allí, esas porciones invisibles de hidrógeno se romperán, radiando neutrones.
Estos neutrones colisionarán luego con muestras de distintos materiales. Esto ocurrirá en grandes cantidades y durante largos periodos de tiempo. Así, estos materiales se verán sometidos a duras condiciones. El que sea capaz de soportarlas será candidato a cubrir el interior de las cámaras en las que se desarrollarán, en un futuro, reacciones de fusión nuclear, que permitirán obtener grandes cantidades de energía sin consumir apenas recursos naturales.
Dones-Vatist
El segundo reto tecnológico estará centrado en esa lámina de litio líquido. Se denomina Dones-Vatist (Validador Tecnológico Integrado de Sistemas del Blanco Experimental y Celda de Ensayos). Tendrá a su vez cuatro componentes. Uno de ellos estará dedicado a 'depurar' ese caudal de litio líquido, eliminando sus impurezas para evitar que el circuito sufra erosión. El segundo es el que permitirá crear una especie de cortina de litio estable y en condiciones de vacío. En tercer lugar habrá un aparato encargado de extraer calor del circuito para mantener la estabilidad del metal. Por último, la celda de ensayos albergará los materiales que se someterán a la radiación, en condiciones óptimas y sin provocar radiación en el exterior.
Con la construcción de estos laboratorios, el consorcio Ifmif-Dones se asegurará de que, una vez que se fabriquen las unidades definitivas y sus futuros repuestos, habrá suficientes ensayos previos para trabajar sobre ellos con garantías. Además, estarán fabricados con los materiales adecuados, su operación será sostenible y duradera.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Descubre la fruta con melatonina que te ayudará a dormir mejor
El Diario Vasco
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.