Edición

Borrar
El CEO de Conde de Benalúa analiza el precio del aceite: «La bajada llegará en un mes al supermercado»

El CEO de Conde de Benalúa analiza el precio del aceite: «La bajada llegará en un mes al supermercado»

Las lluvias del periodo que va de enero y mayo marcarán la floración de la siguiente campaña y si se mantedrá la dinámica de precios adsequibles

Domingo, 24 de noviembre 2024

Con 37 años de experiencia en el sector del aceite de oliva, el CEO de la cooperativa Conde de Benalúa, Eduardo Valverde, ha visto todo tipo de crisis y vaivenes del precio, pero admite que jamás pensó que el litro de aceite de oliva se iba a llegar a pagar a casi diez euros a los agricultores, como ocurrió a principios de este año, cuando el mercado se volvió loco ante la falta de producción.

Tras dos años de sequía y cosechas raquíticas, las expectativas de que la nueva cosecha 2024/25 que acaba de comenzar va a ser normal han provocado un ajuste de precio, con una brusca caída de euro y medio en la cotización en estas primeras semanas de campaña, en las que el aceite se ha estabilizado en torno a los cinco euros.

«Volvemos a recuperar la normalidad, en España tendremos una cosecha normal y los precios se han ajustado muy rápido. Ahora hay que esperar a ver qué pasa con el agua y la lluvia en los meses de enero a mayo. Dependiendo de cómo vaya la floración y las expectativas de la siguiente cosecha tendremos otro ajuste a la baja del precio o al alza. Si la cosecha 2025/26 también se prevé buena, ojalá, el mercado seguirá buscando los cuatro euros y por el contrario si no llueve y volvemos a tener lío climático se pueden volver a producir subidas«, analiza.

Valverde defiende que el sector del aceite de oliva tiene que superar el debate sobre el precio y preocuparse por la calidad y por ganar cuota de mercado en el mundo.

«Entre noviembre y enero tendremos toda la producción y hay que venderla durante todo el año, al consumidor hay que darle calidad y al agricultor pedirle paciencia porque la comercialización dura un año entero. Ahora hay un pequeño ajuste de precio pero no hay que ponerse nerviosos, es el momento de enamorar con nuestros aceites de calidad. Hay que recordar a todos los consumidores que este año vamos a disfrutar de los mejores aceites que hemos producido en los últimos cinco o seis años», subraya.

La especulación y el miedo

El ajuste de precios producido en el inicio de la campaña no se está traduciendo, sin embargo, en una bajada de precios notable para el consumidor. ¿Cuándo se verá el aceite más barato en el supermercado?

«Las últimas compras de la gran distribución en octubre se mantenían con un precio de siete euros en origen y en un mes o mes y medio necesitarán ir cambiando el stock por lo que la rebaja no va a tardar en verse. En el pasado se tardaban seis meses en que se vieran cambios en los precios pero hoy en un plazo de 20 o 30 días tendremos ofertas del aceite de oliva en los lineales», asegura. En su caso, Conde de Benalúa ya tiene actualizada la tarifa de precios y la ha trasladado a la gran distribución.

Sobre el componente de especulación en el precio del aceite de oliva, asegura que a veces está marcado por el «miedo» ante la incertidumbre de la evolución de la producción. «Hay una parte del mercado que no sabe qué va a pasar en la floración y quiere ser prudente ante la bajada, porque bajar excesivamente rápido el precio puede provocar otra gran escalada en la recta final de la campaña. A veces la especulación se utiliza de forma torticera, pero cuando no tenemos la seguridad de las lluvias ni de las cosechas es la prudencia la que hace que el precio no se baje sobre la marcha», esgrime.

Una buena floración en los meses de abril y mayo garantizará, por tanto, que se mantenga la dinámica de precios adsequibles «que le viene bien al consumidor y a la producción en España».

En su opinión, la acumulación de buenas campañas puede ajustar los precios, pero será muy difícil que se vuelva a ver el litro de aceite de oliva en origen por debajo de los tres euros que provocaron los años de las protestas y las tractoradas. «Si hacemos las cosa bien y no nos olvidamos del mercado no volverá a pasar», asegura.

Su receta por tanto pasa por aumentar la producción de aceite de calidad y lograr que se produzca que el consumidor se mantenga fiel al producto. «El productor debe estar tranquilo, pensando en que hemos visto que el consumidor está dispuesto a pagar más por un aceite de calidad. La esfervescencia de la producción, que se concentra en tres meses invita al miedo pero hay que salir al mercado con tranquilidad y no atropellados», subraya. Y concluye: «Ni es bueno el aceite a dos euros ni a diez, hay que buscar un equilibrio razonable para el consumidor y más inteligente para el productor, que son los cinco euros».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal El CEO de Conde de Benalúa analiza el precio del aceite: «La bajada llegará en un mes al supermercado»