Acelerador de Granada
La Citai recibe en septiembre a los primeros empleados del aceleradorSecciones
Servicios
Destacamos
Edición
Acelerador de Granada
La Citai recibe en septiembre a los primeros empleados del aceleradorInés Gallastegui
Granada
Lunes, 5 de agosto 2024, 00:02
El 16 de julio, durante la firma de un convenio de colaboración entre la Diputación de Granada y el Consorcio Ifmif-Dones España, un periodista le preguntó al director de este organismo «cuándo se va a poner en marcha de una vez el acelerador de ... partículas» y Ángel Ibarra no pudo ocultar su irritación. «El acelerador de partículas se puso en marcha hace año y medio, cuando se constituyó el comité de coordinación internacional que gestiona el proyecto», zanjó.
Y empezó a enumerar los hitos de este proyecto financiado por el Gobierno de España y la Junta de Andalucía: hay 40 personas trabajando en su actual sede de la Gran Vía y serán el doble en unos pocos meses; hay un edificio terminado y tres en construcción en la Citai de Escúzar, a donde están llegando los primeros prototipos de la instalación, «cacharros» que cuestan entre 1 y 2 millones de euros; hay otros 40 millones de euros para componentes ya licitados; yla semana pasada se licitó el primero de una serie de contratos por un valor total de 350 millones para la construcción del edificio principal de este equipamiento tecnológico destinado a encontrar materiales capaces de resistir las reacciones de la fusión nuclear, una fuente de energía limpia, barata e inagotable. «El acelerador más potente del mundo no se construye en un año; va a tardar por lo menos diez en estar funcionando a plena potencia. Me molesta que se diga 'cuándo se va a poner en marcha'. Ya está en marcha», afirmó Ibarra.
A la vuelta de las vacaciones se producirá un hecho que ni los más escépticos podrán ignorar: el equipo que trabaja en la capital se trasladará al edificio UGR-Dones, construido por la Universidad de Granada para los grupos de investigación que trabajan en paralelo al proyecto en la Ciudad Industrial Tecnológica y Área de Innovación (Citai) de Escúzar.
Este complejo de la UGRjunto al recinto de Ifmif-Dones, que consta de un inmueble de cuatro plantas y una nave para laboratorios, está completamente equipado y amueblado, listo para ser ocupado a falta de pequeños detalles, como la conexión a internet, que deberían estar resueltos en septiembre. La Consejería de Universidad de la Junta ha invertido 7,9 millones de euros en su construcción y 6,56 en la adquisición de equipamiento científico.
Los 40 empleados actuales del consorcio en Granada convivirán con los investigadores de la UGR hasta que su propia sede esté terminada, dentro de un año a más tardar. Actualmente el personal trabaja en la Oficina para la Implementación de Ifmif-Dones España, en un espacio del Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de la Universidad en la Gran Vía. Además, el Ayuntamiento ha cedido al consorcio unas dependencias en el Palacio de Quinta Alegre para uso institucional.
En declaraciones a esta redacción, Ángel Ibarra recordó que, junto al edificio de administración en Citai, diseñado para acoger a 250 personas, hay otros dos inmuebles en obras: el almacén, dotado con una grúa, que también servirá para instalar equipamiento o hacer pruebas hasta que se construya el 'contenedor' del acelerador, y el complejo de control de accesos.
Este verano comienzan a licitarse los proyectos de construcción del edificio principal del complejo, un bloque en forma de L que albergará el túnel de más de cien metros que constituye el acelerador de partículas propiamente dicho. Junto al proyecto arquitectónico, se publicarán los contratos de todos los sistemas auxiliares, claves en una instalación de estas características: electricidad, agua, refrigeración, climatización, etcétera. El consorcio confía en que antes de fin de año se hayan sacado contratos por un valor de entre 350 y 400 millones de euros.
El vicerrector de Investigación y Transferencia, Enrique Herrera, confirmó que junto a los trabajadores del consorcio Ifmif-Dones en los primeros días de septiembre se trasladarán al edificio UGRDones los investigadores y doctorandos de la UGRvinculados al proyecto del acelerador. En este centro científico-técnico se llevará a cabo I+D de excelencia de apoyo a esta infraestructura, así como investigación e innovación energética y desarrollo de nuevos materiales. La instalación reunirá grupos de investigación de diferentes áreas: física, química, medicina, ciencias de los materiales o informática.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.