Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Mercedes Navarrete
Granada
Lunes, 28 de octubre 2019, 11:35
El Parque Tecnológico de la Salud de Granada se encuentra en una situación muy grave, con una deuda acumulada de 18 millones de euros que requerirá un plan de ajuste y el rescate por parte de la Junta de Andalucía. El anuncio lo ... ha hecho el consejero de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad de la Junta de Andalucía, Rogelio Velasco, en el desayuno informativo organizado por IDEAL, celebrado este mañana en el hotel AC Santa Paula.
«Los gestores anteriores del PTS tendrían que rendir cuentas públicas y explicar por qué está en esta situación», ha señalado Velasco.
El consejero ha anunciado en el foro de IDEAL que el complejo acumula una deuda con entidades públicas y privadas superior a los 18 millones, por lo que se ha encargado a la Intervención de la Junta una auditoría, que estará disponible en el mes de enero y de acuerdo con ella «se procederá desde el punto de vista financiero y organizativo para orientar el parque».
Así, frente al déficit estructural, Velasco ha puesto de manifiesto que desde su departamento «se están realizando diversas líneas de actuación encaminadas a solventar la grave situación heredada». Velasco no ha ocultado que la situación del PTS granadino es preocupante y que el rescate «conllevará costes».
Concretamente, el consejero ha detallado que los 18 millones se corresponden con deuda vencida y amortizaciones de los préstamos contraídos con el Ministerio de Ciencia, con un reintegro de una subvención no justificada con la propia Consejería de Economía y con deudas con entidades privadas.
Además, el titular de Economía ha recordado que en 2017 ya se diseñó un plan de viabilidad para garantizar la sostenibilidad del parque tecnológico, que incorporaba la ampliación de la dotación fundacional en 8,4 millones de euros, asumida íntegramente por la Junta de Andalucía.
Igualmente, ha recordado que «esta suerte de rescate implicó que el Ejecutivo autonómico pasase a tener una representación mayoritaria del 95,92% y, en consecuencia, la Fundación Parque Tecnológico Ciencias de la Salud se convirtiera en una fundación pública». «Estos 8,4 millones fueron utilizados para afrontar las deudas vencidas y pólizas bancarias que lastraban la actividad del PTS», ha apuntado. De ese importe, según ha especificado, 2,4 millones se emplearon para cancelar préstamos concedidos por el Ministerio de Ciencia y seis millones, para eliminar los saldos negativos de las pólizas bancarias.
Velasco ha remarcado que «dicha inyección de liquidez no ha sido suficiente», calificando la situación económica y financiera actual del parque de «especialmente compleja». En ese sentido, ha incidido en que «esa gravedad no sólo se debe a la magnitud de la deuda, sino que también viene derivada de la deficiente gestión que hemos venido encontrando y que lastran nuestra propia capacidad de atender los compromisos presupuestarios que desde la Junta tenemos contraídos por el PTS».
Más información
Para afrontar el déficit estructural que atraviesa el PTS, la Consejería de Economía ha puesto en marcha ese plan de ajuste, «teniendo en cuenta que la Fundación se encuentra en desequilibrio económico financiero». «De acuerdo con el artículo 11 de la Ley 3/2019, de 22 de julio, del Presupuesto de la Comunidad Autónoma de Andalucía, y con el fin de garantizar la eficacia del sector público andaluz y la sostenibilidad financiera de la Administración autonómica, se contempla la ejecución de un Plan de Ajuste individualizado para aquellas entidades instrumentales que presenten un desequilibrio de ingresos y gastos en cuanto a los resultados anuales y a la situación patrimonial de fondos propios. En dicho plan se determinarán las actuaciones concretas a adoptar por cada entidad instrumental, su calendario de aplicación y el impacto previsto«, esgrimen desde la consejería.
En paralelo a ese plan de ajuste, el departamento que dirige Rogelio Velasco ha encargado a la Intervención de la Junta de Andalucía «una auditoría inminente» para conocer al detalle el estado operativo y financiero en el que se encuentra este complejo.
Por otra parte, en el desayuno informativo organizado por IDEAL y patrocinado por Garántia, el consejero de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad ha avanzado las previsiones económicas para la comunidad en un contexto nacional e internacional menos favorable.
Velasco ha recordado que Andalucía ha sido la primera comunidad que ha presentado sus cuentas para el próximo ejercicio y que «se están introduciendo medidas de marcado carácter social, profundizando en la bajada de impuestos, priorizando áreas como la sanidad y la educación, e impulsando actuaciones para dinamizar la economía en nuestra región».
Se trata de iniciativas, que, a su juicio, contribuyen a generar «certidumbre y confianza y un marco de estabilidad política que contribuyen positivamente en la evolución positiva de la economía andaluza».
Precisamente, ha apuntado que «la trayectoria está siendo más favorable de lo esperado, con un pronóstico de crecimiento real del PIB del 2,3%, en el conjunto del año, y ello a pesar del panorama nacional, con un Gobierno en funciones aún; y con un escenario internacional agitado por la amenaza del Brexit o los nuevos aranceles estadounidenses», ha desgranado el consejero en el marco de su intervención 'Oportunidades para Andalucía en la economía 4.0'. El consejero se ha congratulado de que Andalucía crezca por encima de la media europea (1,1%). «Para 2020 contemplamos un crecimiento del 1,9% y 60.000 empleos generados«, ha apuntado.
Para la provincia, Velasco ha anunciado un presupuesto de inversiones de 186,7 millones de euros en las cuentas andaluzas, un aumento del 43% que sitúa a la provincia como tercera de la región en inversión por cápita (204,71 euros por habitante).
Las cuentas incluyen además una partida de 3,5 millones de euros para el acelerador de partículas, IFMIF-Dones, «una infraestructura fundamental para el desarrollo científico».
Con respecto al acelerador, Velasco ha agradecido a la UGR el excelente trabajo que está llevando a cabo, «colaborando al límite de sus posibilidades para acelerar este proceso» y ha recordado los pasos que se están dando para arrancar el Dones Preparatory Phase. «Será en beneficio no solo de la ciencia de Granada, sino de Andalucía y de toda España», ha sentenciado.
Igualmente, ha marcado las líneas claves de actuación de su departamento en materia de emprendimiento y economía digital, política económica, investigación, universidades o comercio. En el ámbito de la empresa, emprendimiento innovador y economía digital, el consejero de Economía ha destacado «la dotación de 226,4 millones previstos en el presupuesto del año que viene, que supone un 8% más» y entre las principales actuaciones ha hecho referencia «al Plan General de Emprendimiento, al Programa integral de impulso al emprendimiento de base tecnológica e innovación en Andalucía, 'Startup Andalucía'; y a la iniciativa 'Startup Andalucía Roadshow' para detectar y visibilizar a las mejores startups andaluzas».
En el encuentro con la sociedad granadina, el consejero ha anunciado también un fondo de economía digital con 17 milllones de euros, entre otras medidas, para que los Ayuntamientos impulsen el desarrollo de sus empresas y subvencionen el despliegue de red de las grandes operadoras para que lleguen a pueblos más pequeños. En la provincia de Granada, Zújar, Escúzar o Huetor Santillán tendrán banda ancha el próximo año.
«Tenemos una localización que ofrece ventajas que no se están utilizando», cree el consejero. Ha puesto como ejemplo la frase de un directivo de Ryanair que esta misma semana dijo en un acto en Sevilla que no lo habían elegido por el sol sino «por la calidad de sus ingenieros e ingenieras». «Esa calidad de capital humano y ese talento que atrae talento es lo que vamos a vender».
Ya en el turno de preguntas, el consejero ha valorado algunas peticiones de los asistentes, como la del presidente de la Federación de Hostelería y Turismo de Granada, Gregorio García, que ha reivindicado inversión para el palacio de congresos de la ciudad.
«Al final lo más importante para que funcione es que el nivel de actividad económica de la zona sea suficientemente elevado y en segundo lugar que los gestores de ese centro sean profesionales que sean capaces de dinamizar el parque. Nosotros estamos dispuestos a colaborar con un relanzamiento pero tenemos que contar con un profesional en el primer nivel para que podamos confiar para que el palacio se autofinancie y vuelva a tomar vuelo«, ha señalado el consejero.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.