Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
La mala calidad del aire que respiran los granadinos preocupa al país. Un informe del Ministerio de Transición Ecológica alerta del problema de polución que afecta a la ciudad, que en 2018 superó nuevamente los niveles considerados tolerables por los expertos en lo que se ... refiere a los contaminantes atmosféricos.
Concretamente, según el Informe de Evaluación de la Calidad del Aire en España, los medidores instalados en la ciudad registraron altísimas cantidades de dióxido de nitrógeno (NO2), uno de los contaminantes atmosféricos que más impacto tiene sobre la salud de las personas. Estas partículas tienen su origen principalmente en el tráfico rodado y la exposición a ellas está relacionada con afecciones como la bronquitis, el asma o la disminución de la capacidad pulmonar, con una especial incidencia sobre niños y mujeres embarazadas.
Los niveles más extremos se alcanzaron en Norte, donde la estación meteorológica arrojó una concentración media anual de 46 µg/m3, seis puntos por encima de lo que la legislación española considera como tolerable para el ser humano. La cifra, por otra parte, coloca a Granada como la tercera ciudad con valores más altos de todo el país, sólo por detrás de grandes conurbaciones como Madrid y Barcelona, con 55 y 54 µg/m3 respectivamente.
Tal y como advierte el informe, la orografía y la climatología granadinas favorecen la acumulación de este contaminante en el distrito, que se ve afectada por la baja capacidad de dispersión que se produce durante la época invernal.
No es la primera vez que el Gobierno muestra su preocupación la polución que afecta a Granada. Los informes relativos a los años 2016 y 2017 ya apuntaban a la alta presencia de dióxido de nitrógeno en Norte y señalaban directamente al tráfico rodado como responsable de un problema que, según los expertos, ya mata a más personas en todo el mundo que el tabaquismo.
Un estudio del Instituto Max-Planck de Química y la Universidad Médica de Mainz apuntaba en este sentido al cifrar en 8,8 millones las personas que perecieron por a enfermedades relacionadas con la contaminación atmosférica frente a los 7,2 millones de fallecimientos que la Organización Mundial de la Salud vincula con el hábito fumador anualmente en el globo.
Como dato positivo, el informe constata que Granada no superó en 2018 los límites normativos en cuando a la presencia de partículas en suspensión (PM10) al contrario de lo que ocurrió el año anterior, cuando la ciudad fue una de las cinco que registraron cifras medias anuales por encima de los 40 µg/m3 que marca la ley.
Los altos índices de polución que registran las ciudades españolas no ha pasado inadvertida más allá de las fronteras. En relación con los datos contenidos en el informe del Ministerio de Transición Ecológica, el comisario de Medio Ambiente, Asuntos Marítimos y Pesca de la Comisión Europea, Karmenu Vella, envió el pasado 9 de julio una carta a la ministra en funciones, Teresa Ribera, en la que le trasladaba su preocupación y solicitaba un refuerzo de las medidas de calidad del aire. El dirigente ponía el foco sobre las concentraciones de dióxido de nitrógeno (NO2) de las ciudades españolas, que vulneran los límites establecidos por la normativa europea. En la carta, el comisario señalaba como necesaria la adopción de acciones adicionales para hacer frente a las obligaciones en materia de calidad del aire y alcanzar el cumplimiento de los valores límite para el año 2020 especialmente en ciudades como Madrid y Barcelona.
Por su parte, la ministra de Transición Ecológica puso las aseveraciones de Vella en conocimiento de las autoridades madrileñas y catalanas, a las que ofreció cooperación para la implementación de medidas adicionales a las ya existentes para que España cumpla los límites comunitarios, protegiendo así la salud pública y evitar una posible multa por parte del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE).
La mejora de la calidad del aire es un tema prioritario en la agenda del Gobierno, según reconoció el ministerio al hacer públicos los datos del informe. Actualmente, trabaja en la elaboración de un programa de control de la contaminación atmosférica que pretende alcanzar reducciones de emisiones de NO2, respecto al año 2005, en al menos un 41% en 2020 y un 62% en 2030.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.