![Colocación de la primera piedra en el espigón de Playa Granada.](https://s1.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/2024/10/15/granada-obra-espigon-U190631655029lQ-U2201510607689Q3C-1200x840@Ideal.jpeg)
Ver 15 fotos
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Ver 15 fotos
La ciudad de Motril dio ayer un paso histórico con el inicio de las obras del espigón de Playa Granada, un proyecto que marca el ... comienzo de una estrategia del Gobierno para proteger la Costa Tropical frente a la erosión y los temporales. Tras veinte años de espera, el arranque de esta obra señala el inicio de una serie de intervenciones clave que se extenderán por todo el litoral granadino. Las siguientes mejoras están previstas en La Rábita, Castell de Ferro, Salobreña, Polopos-La Mamola y El Pozuelo.
La colocación de la primera piedra en Playa Granada contó con la presencia del delegado del Gobierno en Andalucía, Pedro Fernández, y la alcaldesa de Motril, Luisa García Chamorro, entre otras autoridades. Durante su intervención, Fernández subrayó la importancia de este espigón no solo para Motril, sino para toda la provincia: «Esta obra marca el inicio de un plan mucho más amplio».
Pincha y entra en WhatsApp
Destacó que en los próximos meses se verán avances en otras localidades de la Costa Tropical que también necesitan defensas marítimas. Después de cinco años de trámites, la obra será ejecutada por la empresa Vías y Construcciones SA, con un presupuesto de 5,8 millones. El espigón tendrá 247 metros de longitud y está diseñado para «mitigar los daños causados por los temporales y restaurar el equilibrio de la playa». Contará con la aportación de 800.000 metros cúbicos de arena y su finalización está prevista para junio de 2025.
Noticia relacionada
Por su parte, el delegado del Gobierno de España en Andalucía, subrayó que la construcción del espigón garantizará la estabilidad de Playa Granada y beneficiará un tramo de cinco kilómetros del litoral. La alcaldesa de Motril no ocultó su emoción ante el inicio de las obras: «Hoy es un día muy importante para Motril. Llevamos veinte años esperando este momento, y ahora, por fin, vemos cómo se pone en marcha».
García Chamorro subrayó además el impacto que tendrá este espigón en la promoción turística de la ciudad. «Una vez que la playa vuelva a su estado original, como en los años 80, el ayuntamiento se encargará de dotarla de pasarelas, zonas de sombra y todas las infraestructuras necesarias para convertirla en una de las playas más bonitas de la costa tropical», agregó García Chamorro.
El espigón de Playa Granada es solo el primero de un «conjunto de proyectos de protección costera que avanzan en diferentes puntos de la costa granadina». Según Pedro Fernández, el Gobierno de España ya ha comenzado a mover los trámites para la construcción de otros espigones, que se encuentran en distintas fases de desarrollo.
Es el caso del espigón en Playa de la Charca en Salobreña, uno de los proyectos más avanzados. Actualmente, se encuentra en la fase de supervisión técnica, y las autoridades esperan que este proceso termine a finales de 2024 o principios de 2025. Cuenta con los pliegos para la redacción del proyecto y del estudio de impacto ambiental finalizado por parte del Servicio Provincial de Costas de Granada.
Castell de Ferro también se encuentra en una fase avanzada, con la evaluación técnica casi completada. Los pliegos se encuentran enviados a la Dirección General de la Costa y el Mar para su aprobación si procede. La alcaldesa, Toñi Antequera, insistió en la urgencia del proyecto, señalando que llevan años esperando esta intervención crucial para la seguridad de sus costas.
Por su parte, María José Sánchez, alcaldesa de Albuñol, destaca que se sienten «desesperados». En La Rábita, el proyecto del espigón está en fase de tramitación, concretamente en la fase de análisis de alternativas. Las autoridades prevén que este proceso se acelere en los próximos meses para que esté listo a finales de año o principios de 2025. El Pozuelo se encuentra actualmente en supervisión de proyectos.
En Polopos el proyecto de creación de playas en la zona de Castillo de Baños encontró en septiembre del pasado año un obstáculo medioambiental importante, la presencia de la planta marina Posidonia, una especie protegida. Esto ha paralizado temporalmente los trabajos de planificación del espigón. Pedro Fernández explicó que, en colaboración con las autoridades ambientales, se están buscando soluciones alternativas.
Según informó Fernández, desde 2018 el Gobierno ha destinado cerca de quince millones a la protección y mejora del litoral granadino. Destacan trabajos en varias playas, como la restauración de elementos de protección en las playas de Cotobro y El Muerto o el trasvase de arena en Carchuna. Por su parte, el Ayuntamiento de Almuñécar manifestó su «profunda preocupación» por el olvido del Gobierno «a nuestras playas, especialmente la de Cotobro». «Es alentador ver cómo Motril avanza con esta importante infraestructura, pero resulta incomprensible que Almuñécar siga esperando soluciones definitivas para sus playas», declaró Juan José Ruiz Joya, alcalde de Almuñécar.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La artista argentina Emilia, cabeza de cartel del Música en Grande
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.