![Llegan las medusas a las playas de Granada: en Salobreña se ha avistado una invasora del Pacífico](https://s1.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/202207/22/media/cortadas/medusas-playas-granada-kPdC-U170794374879oKC-1248x770@Ideal.jpg)
![Llegan las medusas a las playas de Granada: en Salobreña se ha avistado una invasora del Pacífico](https://s1.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/202207/22/media/cortadas/medusas-playas-granada-kPdC-U170794374879oKC-1248x770@Ideal.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Los temidos compañeros de baño vuelven a las orillas de la Costa Tropical. En las últimas semanas las medusas han hecho su aparición en las aguas de Granada para fastidiar un poco las jornadas de sol y mar a los veraneantes. En el litoral motrileño han tenido que sacar ya la bandera amarilla y la señal de medusas para alertar a turistas y vecinos. En los puestos de salvamento los socorristas andan bastante ajetreados, las picaduras de estos invertebrados suelen ser el principal motivo de sus intervenciones, aunque de momento la presencia de medusas no es alarmante como en el verano de 2018 cuando se curaron más de 3.000 picaduras.
Noticia Relacionada
La mayor parte de los avistamientos de medusas en el Mediterráneo se producen en temporada estival tienen lugar en el área de confluencia de la Costa del Sol y la Costa Tropical, sobre todo las de la especie 'Pelagia noctiluca', la medusa común, una especie pequeña, de color rosa y dueña de ocho tentáculos que utiliza como red para poder capturar su alimento. El biólogo y experto de la UGR jubilado Luis Sánchez Tocino explica que la llegada de estos invertebrados se debe a las corrientes de levante, los vientos desplazan la capa superficial del agua, (debido al efecto de coriolis y la espiral de Eckman) que propicia la llegada de agua a la superficie y con ella arrastra a las medusas y también restos de basura a las orillas. «Las corrientes marinas y los vientos son también responsables de la llegada de las medusas a las playas. Más aún cuando la temperatura del agua supera los 24 grados como en estos días», comenta.
Por su parte, David Orihuela, responsable de la empresa de socorrismo de Motril, apunta que cada vez que el invierno es seco las medusas vuelven. «Las medusas siempre están y su aparición es algo que se puede intuir por la escasez de lluvia·, dice. La sequía del invierno y la ausencia de precipitaciones elevan la temperatura de las aguas, lo que favorece la llegada de estos organismos.
Loes ejemplares que este año no se están dejando ver como el año pasado son las medusas 'gigantes', la especie Rhizostoma Luteum', una medusa poco frecuente en el Mediterráneo que puede llegar a pesar incluso 40 kilos. Se empezó a tener constancia de su presencia en las costas españolas en 2012 e incluso se llegó a dudar de su existencia por la falta de datos e imágenes que se habían logrado de ellas. Los primeros avistamientos de esta especie se produjeron en la Región de Murcia, Almería y en Granada. El color es blanco translúcido con tonalidades violetas. Los brazos son largos y con la parte terminal gris oscuro. Pueden llegar a medir entre dos y tres metros. A diferencia de otras medusas, tiene numerosas bocas y se alimentan de plancton. La Rhizostoma luteum presenta una particularidad frente otras medusas y es que puede vivir en simbiosis con otros organismos. Hay peces que viven entre sus tentáculos o en su paraguas. sus tentáculos son urticantes, pero desprenden unos arpones menos venosos que especies más pequeñas.
Sin embargo, en Salobreña si que se ha avistado otra especie peculiar a la que no están acostumbrados los bañistas. La Phyllorhiza punctata, una especie que destaca por sus 'lunares' blancos. Es una Medusa con un praguas en forma de cúpula que puede alcanzar unos 60 centímetros de diámetro. Los brazos, en número de 8, son cortos. El color es blanco translúcido con manchas blancas. Es poco urticante y una especie invasora procedente del Indo-Pacífico que se ha extendido por el Atlántico y el Mediterráneo.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.