![Extraerán ADN del cadáver hallado en Velilla para tratar de identificarlo](https://s1.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/2024/04/01/107164606-kMdE-U21019773674707WH-1200x840@Ideal.jpg)
Fallecido en Granada
Extraerán ADN del cadáver hallado en Velilla para tratar de identificarloSecciones
Servicios
Destacamos
Edición
Fallecido en Granada
Extraerán ADN del cadáver hallado en Velilla para tratar de identificarloEl temporal y el oleaje han arrastrado hasta la orilla de Almuñécar el cuerpo de un joven de origen subsahariano. Un grupo de pescadores que se encontraban en el embarcadero han hallado el cadáver encajado en las rocas del espigón de la Playa de Velilla. ... El difunto ha sido trasladado al Instituto de Medicina Legal de Granada tras su levantamiento para intentar identificarlo y escalarecer las causas de su muerte. Fuentes de la Guardia Civil apuntan a IDEAL que la principal hipótesis es que se trate de un náufrago, de la patera a la deriva localizada a finales de mes o de alguna otra embarcación.
De momento, no se ha podido vincular con certeza al joven con los desaparecidos del naufragio que tuvo lugar al sur de Motril el viernes 22 de marzo. La patera, con dos únicos supervivientes, procedía de Argelia. El mar se cobró tres muertes y siete desaparecidos a 22 millas de la tierra. Las labores de búsqueda de Salvamento Marítimo de los desaparecidos finalizaron la semana pasada sin resultados. Las tareas de identificación de náufragos y ocupantes es una tarea difícil que no suele dar sus frutos.
El procedimiento judicial ya se ha iniciado y, a la par que se esclarecen las causas de su muerte, se tomarán muestras del cuerpo aparecido para incluirlas en las bases de datos con el objetivo de que, si algún familiar lo reclama, se pueda cotejar el ADN con las muestras aportadas por sus allegados. Si nadie reclama el cuerpo, judicialmente se dispondrá su sepultura común.
Toñi Franco, responsable de Emergencia Frontera Sur, señala que la semana pasada el familiar de una mujer que viajaba en la patera que naufragó frente a Motril se puso en contacto con la organización para obtener información, pero que de momento nadie ha preguntado por ningún otro ocupante.
Sueños que empiezan en orillas lejanas y acaban en el cementerio, bajo una lápida sin nombre. La pérdida de vidas humanas es la cara más amarga, la mayor tragedia, que deja la inmigración irregular. Solo en 2023, Cruz Roja atendió a mil personas llegadas en patera a las costas granadinas, un montante que nada tiene que ver con las 9.300 que arribaron a puerto en 2018, el año de mayor presión migratoria. Sin embargo, muchas de esas personas que se embarcan en una nave con la esperanza de mejorar sus vidas no viven para contarlo. Acaban en un nicho común, mientras las oenegés y ayuntamientos del litoral luchan para que tengan el final más digno posible.
En el camposanto motrileño, donde han ido a parar el mayor número de náufragos, hay ya casi medio centenar de nichos sin nombre. El primero data de 2002. En 2004 Motril recibió su primera oleada de pateras y acogió a 2.859 personas. En julio de 2010 la ciudad motrileña se conmocionó por la llegada de una patera con 37 ocupantes, entre los que figuraban cinco fallecidos, dos de ellos bebés. Un año más tarde cuatro personas, entre ellas dos niñas, recibían sepelio a cargo del Ayuntamiento de Motril y bajo el rito católico a petición de las familias. Fue una de las primeras ocasiones en la que personas encontradas ahogadas al naufragar sus embarcaciones cuando intentaban entrar en territorio español son enterradas bajo la tradición católica
El último naufragio con varias víctimas que se ha quedado grabado en la ciudad tuvo lugar en 2018. El 6 de septiembre, de madrugada, la guardamar Polimnia traía al puerto a 102 personas con vida y a cinco cadáveres, cuatro varones y una mujer. Un día después, eran enterrados en el cementerio local. Apenas quince días más tarde, en La Herradura y Castell de Ferro aparecían varios cuerpos en avanzado estado de composición. También eran migrantes que habían naufragado intentando llegar a la costa. Nadie reclamó sus cuerpos.
Juan Manuel Ruiz, presidente, de Motril Acoge, cuenta que son muchas las personas sin nombre que acaban en el camposanto con un número de identificación, de expedientes policiales o judiciales. Las organizaciones han podido poner nombre a algunas de estas víctimas gracias a la búsqueda de sus familias. Por su parte, Cruz Roja señala que acompaña en los entierros de estas personas, que los ayuntamientos tienen la obligación de darle sepultura.
La organización Emergencia Frontera Sur pide además sensibilidad a los ciudadanos y al Gobierno de cara a la aprobación este mes de abril de un nuevo acuerdo en materia de migración a nivel europeo -conocido como Pacto de la Unión Europea (UE) sobre Migración y Asilo-. La organización critica que los nuevos reglamentos de europa plantean sistematizar la detención de niños de todas las edades en las fronteras de la UE, y eliminar su derecho asilo en todo el continente. Los procedimientos para pedir asilo se acelerarán para «menor garantía», además se prevé a aumentar hasta una semana la retención de personas que lleguen a Europa.
El nuevo procedimiento de asilo introduce herramientas para evaluar rápidamente en centros de detención fronterizos las solicitudes. Mientras dura el trámite, las personas no están autorizadas a entrar en el territorio europeo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.