![Los pescadores granadinos, en vilo ante el coste de la modernización](https://s2.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/2024/12/22/lonja-kJUD-U230356483079HpD-1200x840@Ideal.jpg)
![Los pescadores granadinos, en vilo ante el coste de la modernización](https://s2.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/2024/12/22/lonja-kJUD-U230356483079HpD-1200x840@Ideal.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
La flota granadina se encuentra entre la espada y la pared. Después de un lustro de recortes en sus faenas, este año Bruselas exige que modernicen los barcos de arrastre para librarse de la tijera. Si invierten, los marineros podrán trabajar lo mismo que ... en este 2024, donde la media se situó en 130 días. Pero de no hacerlo, los profesionales verán mermadas sustancialmente sus jornadas.
Noticia relacionada
El sector pesquero espera ansioso el reparto que les notificará el Gobierno, que se opuso al mazazo de la Unión Europea a principios de 2024. Los marineros viven una de las épocas «más difíciles» de los últimos años. Se enfrentan no solo a las dificultades propias de este sector, como los días de temporal en los que no pueden salir a faenar o el alto coste del combustible, sino también a las nuevas normativas impuestas por la Comisión Europea, que reducen las capturas de pescado y aumentan los gastos en los barcos. Esta combinación de factores ha encendido las alarmas en los más de 60 pescadores del puerto de Motril, que se ven abocados a un futuro «incierto» y cargan en sus espaldas varias 'tormentas' normativas.
Limitación de días Ls barcos tendrán una media de 130 días anuales siempre que cumplan con las medidas exigidas.
Nuevas redes Se exige el uso de mallas cuadradas de 45 milímetros en la parte trasera de las redes, lo que permite escapar a los peces más pequeños.
Puertas voladoras Estas herramientas cuyo coste ronda los 65.000 euros por barco, buscan reducir el impacto ambiental de la pesca de arrastre.
Las medidas aprobadas por Bruselas para la pesca en el Mediterráneo y adoptadas por el Gobierno español son «muy exigentes» y generan «gran preocupación» entre los armadores. Tras varias reuniones, se ha decidido con condicionantes que en 2025 se mantengan los mismos días de pesca que este año, con una media de 130 días por barco siempre que se adopten las medidas exigidas, una cifra que los pescadores consideran ya «insuficiente», puesto que han sufrido reducciones de entre el 40% y el 50% en los días de faena durante los últimos cinco años.
Por cada medida no cumplida se reducen los días de pesca, lo que podría dejar a los armadores con menos de 90 jornadas anuales para salir a faenar. Los recortes afectan especialmente a la pesca de arrastre, que garantiza anualmente la pervivencia y el fuerte de los ingresos de la lonja pesquera.
Pero esto no es todo. Además de limitar los días de pesca, la Comisión Europea ha aprobado una serie de cambios técnicos que «alterarán» la operativa diaria de los barcos. Uno de los principales es el aumento de las mallas de arrastre, que deben pasar de 40 milímetros a 45 milímetros.
Aunque esta medida tiene la intención de reducir la pesca accidental de especies juveniles y fomentar la sostenibilidad del sector, los pescadores consideran que esta modificación perjudica «gravemente» a las capturas más importantes para la economía local, como son gambas blancas, jureles, pescadillas, salmonetes o chopitos, que ahora, escaparían de sus redes.
Ignacio López, patrón mayor de la Cofradía de Pescadores de Motril, explica que las capturas se reducirían de manera «considerable» si se aplican estas mallas, ya que las especies escaparían, dejándolos con «muy poco» género para llevar al mercado. Además, los 12 barcos de arrastre de Motril también deberán enfrentarse a la instalación obligatoria de puertas voladoras, que incrementan la eficiencia de este tipo de pesca pero también elevan los costes del barco.
Se estima que cada barco deberá invertir unos 65.000 euros para cumplir con esta exigencia, una inversión que la mayoría de los pescadores no puede afrontar. Aunque el gobierno español ha prometido cubrir el 100% de estas inversiones mediante subvenciones, los pescadores se quejan de que deben adelantar el dinero, lo cual es una carga «adicional» para muchos de ellos, especialmente para aquellos que llevan años luchando por sobrevivir en un sector con unos márgenes «estrechísimos».
Ante esta situación, la Junta de Andalucía aprobó el viernes una nueva convocatoria de subvenciones por parada temporal del arrastre de fondo del Mediterráneo por 3,3 millones de euros. Así lo anunciaba el consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Ramón Fernández-Pacheco, quien señaló que estas ayudas vienen a «apoyar a un sector que está sufriendo de manera injusta las decisiones de recortes de la Comisión Europea». El plazo de presentación de solicitudes se extenderá del 8 al 20 de enero de 2025, ambos inclusive.
Sin relevo generacional
López denuncia también el impacto que tendrán estas medidas en la actividad pesquera de la flota de Motril. «Nos están asfixiando, reducen los días de pesca, nos imponen más restricciones y no recibimos apoyo suficiente para afrontar los cambios», asegura el patrón mayor. Además, un problema aún mayor es el de la escasez de relevo generacional. La juventud no ve atractivo el sector pesquero debido a «la incertidumbre económica, la dura carga laboral y las dificultades para obtener beneficios».
Según el patrón, si las restricciones logran reducir las capturas, los precios no subirán lo suficiente como para compensar las pérdidas. «Nosotros perderemos, pero el pescado seguirá llegando de otros sitios. Los precios no se van a disparar, y las pérdidas seguirán siendo altas para nosotros. Al final, lo que conseguiremos es que el pescado sea importado de otros países o barcos de fuera vengan a capturar en nuestro mar», explica. Por ahora, el futuro de la pesca hace temblar a los profesionales, que exigen que el Gobierno tome medidas «más eficaces» y que las ayudas sean accesibles.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.