Francisca Pleguezuelos, a la derecha; Rafael Estrella, a la izquierda vota en el año 1986. Arriba, José Luis Valverde felicita a María Izquierdo tras ser elegida eurodiputada Ideal
Elecciones europeas

Cuatro diputados granadinos del Parlamento Europeo en la historia de la construcción de la UE analizan el futuro

En el caso de España, el país elige a sus representantes en el Parlamento Europeo desde su incorporación como Estado miembro de la UE en 1986

Domingo, 2 de junio 2024, 00:12

Érase que se era una idea de Europa que empezó con apenas un manojo de países para controlar la producción del carbón y el acero y ha acabado en un conglomerado de 27 países donde existe la libre circulación de personas y mercancías porque no ... hay fronteras y sí existe el euro, la moneda común. Este mes de junio toca renovar el Parlamento Europeo y se han convocado euroelecciones que se celebrarán del 6 al 9 de junio de 2024. Según datos de Newtral, aproximadamente 450 millones de ciudadanos de los 27 países miembros de la Unión Europea están llamados a participar en las elecciones al Parlamento Europeo. Estos comicios se celebran cada cinco años y se caracterizan por contar con una alta tasa de abstención en la mayoría de los Estados.

Publicidad

En el caso de España, el país elige a sus representantes en el Parlamento Europeo desde su incorporación como Estado miembro de la UE en 1986. A partir de ahí, el país ha estado presente en un total de ocho comicios, con una participación media del 54,99%, esto es algo más de la mitad del electorado.

Cuatro eurodiputados granadinos: José Luis Valverde (Partido Popular), Rafael Estrella, Francisca Pleguezuelos y María Izquierdo (Partido Socialista), realizan a consultas de este periódico un análisis de la importancia de la UniónEuropea, de votar en las próximas euroelecciones y reflexionan sobre la importancia y el futuro de la institución.

Rafael Estrella

«Se incorporó el español como idioma oficial»

Rafael Estrella fue el primero, que se dice pronto, en pisar el Parlamento Europeo. «Cuando entramos en la UE en enero de 1986 nos correspondía una representación en el Parlamento Europeo. Pero como no había elecciones hasta el año siguiente, la delegación fue designada y se compuso de 65 parlamentarios, diputados y senadores. En mi calidad de portavoz socialista en el Senado, fui designado. Entramos con todos los derechos». Su labor se basó en cooperación al desarrollo. «España estaba dejando de ser país receptor de ayuda y empezaba a ser país donante de ayuda al desarrollo». Recuerda como logros de aquel año la creación de la Agencia de Cooperación al Desarrollo. También se incorporó el español como idioma oficial desde el primer día con traductores.

Publicidad

La experiencia fue descomunal, según explica. «Había doce países y ahora ya son más del doble. Hubo que empezar a adaptarse al funcionamiento de esta complejidad, que además tenía dos sedes, una en Bruselas y una vez al mes sesión plenaria en Estrasburgo». Al final, decidió no presentarse a la elección. «Desde Granada la comunicación era complicada. Para estar tres días tenía que estar cinco fuera». Eso sí, «España se puso en el mapa y empezaría desde entonces a incorporar sus prioridades. En particular, el Mediterráneo, que fue fácil porque a Francia e Italia le interesaba. Y luego América Latina, que fue más complicado», recuerda.

José Luis Valverde

«Votar es importante porque conserva el acervo común»

El profesor Valverde, catedrático de la UGR y eurodiputado (1987-1999), fue picado por el espíritu de Europa ya de joven. «El estímulo me viene de los tiempos de estudiante. Mi primer artículo a favor de la UE fue en 1964 en IDEAL». El salto a la política era un paso claro. «Manuel Fraga me propuso para las listas del Parlamento Europeo en 1987, y salí elegido».

Publicidad

–¿Cuál es la importancia de Europa en este siglo XXI?

–Sigue siendo de una importancia capital. Es un fenómeno político a nivel mundial al aglutinar países de tradiciones políticas distintas en la UE. Se empezó con seis países y se han ido incorporando otros hasta la situación actual. El éxito de la UE es total y absoluto y tenemos que estar orgullosos todos los que nos beneficiamos de las políticas comunes. Por ejemplo el euro, que revolucionó la economía y la sociedad europea.

–En su periodo como eurodiputado, ¿qué acciones destaca?

–En aquellos años ocurren unos cambios muy profundos en las instituciones de la UE, sobre todo el Acta Única Europea, que sanciona la libre circulación de personas, capitales y mercancías.

Publicidad

–¿Es importante votar?

–Por la consolidación del acervo común que tenemos y para consolidar el Tratado de Lisboa.

–¿Por qué los granadinos tienen que ir a votar estas elecciones europeas?

–Porque es el nivel máximo de participación política, porque lo que afecta al ciudadano se elabora en la UE y además dan estabilidad política al conjunto de Europa. Sin olvidar que el proyecto de construcción europea tiene el objetivo de superar los objetivos nacionalistas. La UE está en contra de todo tipo de nacionalismo. Esto es fundamental y parece que se está olvidando.

Francisca Pleguezuelos

«Andalucía dependede los fondos europeos»

Francisca Pleguezuelos defiende la importancia actual de la UniónEuropea y la labor del PSOE. «Si de verdad queremos que Europa siga aportando fondos, hay que ir a votar. Hay que votar para que la ultraderecha no gane, porque si gana, hay posibilidades de un retroceso incluso desde dentro de la propia UE,y que se corten los fondos regionales».

Publicidad

En este sentido, Pleguezuelos explica que «lo importante ahora es que se sepa que Andalucía depende de los fondos europeos. Por ejemplo, los Next Generation. Son 26.200 millones de euros. Esto afecta directamente a Granada, al acelerador de partículas, sin ir más lejos», se contesta.

Por todo ello, defiende la construcción europea como un hito histórico cargado de futuro. «Europa es el proyecto de mayor éxito político de todo Occidente, con mucho esfuerzo, lucha, décadas de todos los países y una evolución muy importante. Hemos sido capaces de integrar un espacio plural con la diversidad de todos los países, que cada uno tiene sus peculiaridades». Aporta para ello una buena definición.«Europa es un espacio compartido, basado en tres principios: solidaridad, derecho, libertad e igualdad».

Noticia Patrocinada

Para hacer frente a los actuales retos de la UE hay que reforzar los principios democráticos, según Pleguezuelos. «La ultraderecha se aprovecha de la ignorancia. Y ante la involución hay que seguir adelante con proyectos que incorporen los problemas directos que tiene la sociedad europea. Hay que explicar muy bien qué pasaría si desaparece la UE. Creo que Andalucía y Granada se juega su futuro con estas elecciones», termina.

María Izquierdo

«En Europa tenemos depositada nuestra libertad»

María Izquierdo es otra firme defensora de Europa. «En la realidad geopolítica global de este siglo XXI, la Unión Europea es el mayor compromiso de paz y progreso sostenido existente. En ella tenemos hoy depositadas todas nuestras esperanzas de libertad, democracia y seguridad. Una vez que han fracasado en ello, con sus continuas violaciones de los derechos humanos, las grandes entidades internacionales creadas tras la Segunda Guerra Mundial y las mayores potencias mundiales, EE UU y China», dice.

Publicidad

Su experiencia como eurodiputada durante tres legislaturas consecutivas, desde 1989, le viene implicando, día a día, en el seguimiento y actualidad de la UE. «Continúo participando en sus propuestas, especialmente en lo que se refiere a la Paz y Seguridad, lo que enriquece mi labor al frente del proyecto 'Mujeres por la Paz, todos por la paz' que dirijo personalmente», cuenta.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad