Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Entre 2012 y 2018 se perdieron 256 unidades de educación infantil -grupos de niños con edades comprendidas entre los 3 y los 5 años-. Son datos del informe realizado por la Plataforma Andaluza de Defensa de la Educación Infantil (PADEI) y que sitúan ... a la provincia en la segunda con mayor pérdida de unidades. En cuanto a educación primaria -de 6 a 12 años- la Delegación de Educación ha registrado en ese mismo periodo que existe un colegio de primaria más en toda provincia -327 centros en 2018- y sin embargo, acorde a sus propios datos, en esos seis años hay 129 docentes menos. También hay 17 unidades docentes menos de primaria entre los años 2014 y 2016, según los datos del Instituto de Estadística facilitados por el sindicato CSIF. Este es un dato global, porque en esos tres años lo que ha ocurrido es que se han eliminado 71 unidades, la mayoría de las zonas rurales de Granada y se han abierto otras 54 entorno a la capital. Otro dato más muestra los efectos de la baja natalidad y de la despoblación: según un estudio de la Junta de Andalucía en los seis últimos años se han perdido seis colegios rurales (CPR).
La falta de oportunidades laborales en la Granada rural provoca la concentración en torno al Cinturón metropolitano, en la capital, en los principales municipios de las comarcas y genera la despoblación de las localidades más alejadas de esos núcleos. La baja natalidad ha provocado que ya no haya niños de esa edad en tres pueblos en tan solo una década. Es el caso de Dólar, Gorafe y Lújar, que se quedaron sin escolares de primaria entre 2006 y 2016. En 18 pueblos de Granada se ha perdido más del 40% de los niños con edades comprendidas entre seis y doce años en una década.
129 docentes de primaria menos entre 2012 y 2018
1.457 alumnos de primaria menos en el mismo periodo; algunos pueblos han perdido el 100% de los escolares de ese ciclo
El estudio de Valoración de las Escuelas Rurales de Andalucía, elaborado entre 2016-2017, señala que Granada cuenta con 23 escuelas de Infantil y Primaria y 15 también de Secundaria de este tipo. Son 6 colegios menos que en el anterior estudio al respecto de 2011, que contabilizó 44 colegios rurales.
Los CPR se crearon en el año 1988 con el objetivo de optimizar recursos, compartiendo profesorado y posibilitando la socialización de los niños de las localidades vecinas. Así, estos centros se componen de varias sedes en diferentes pueblos pero funcionan de forma coordinada como un único colegio con un equipo directivo, un claustro de profesores, un consejo escolar y un proyecto educativo de Centro.
Pese a la disminución de seis colegios, Granada sigue siendo la provincia con más centros de este tipo. De los 107 CPR que hay en toda Andalucía, 38 son granadinos y educan a 4.026 alumnos de infantil, primaria, secundaria y especial en zonas rurales de Granada.
Una de las características de los colegios rurales es que se da con más frecuencia la existencia de aulas únicas multinivel. En estas clases, el grupo es heterogéneo y las edades del alumnado pueden ir desde los tres años de edad a los 12. Esto implica una dificultad especial para los docentes que tienen que preparar la clase para todos los niveles. «Si normalmente falta tiempo en una clase con niños de la misma edad y del mismo nivel, imagina cuando están mezclados diferentes cursos», dice el jefe de estudios del colegio rural La Alpujarra, Abraham Peralta.
Lo que relata este docente es lo que motiva una de las reivindicaciones más antiguas del sindicato CSIF y de otras plataformas educativas: la bajada de ratio por clase. En la actualidad la ratio de alumnos por aula es de 25 en los centros de educación infantil y primaria, pero el CSIF y algunos docentes consultados critican que se suele rebasar y llegar hasta los 28. En las aulas multinivel debido a su peculiaridad el número máximo de alumnos es menor: son 12 por aula. Si se trata de un grupo de niños de los dos primeros cursos de primaria, de tercero y cuarto, o de quinto y sexto el máximo es de 15 alumnos. En el lado opuesto, están los mínimos que fuerzan la desaparición de un grupo. La unidad de tres personas desaparecerá. Esto es lo que ha ocurrido en el colegio rural La Alpujarra que se ve abocado a perder dos unidades en el próximo año escolar, según explica el director del centro, Víctor Padial.
El CPR La Alpujarra está formado por tres sedes: la de Juviles, donde se forman 17 alumnos; la de Bérchules, que cambió su edificio por uno de reciente construcción en 2011 y en la que estudian 48 niños desde los 3 a los 14 años; y por último, el centro de Alcútar, en el que estudian sólo 11 niños de edades comprendidas entre los 5 y los 12 años de edad.
Este mes de marzo han comenzado las matriculaciones, si no hay padres que opten por el colegio de Juviles, el centro perderá una de las dos unidades que tiene. Si ningún niño es registrado en Alcútar, en septiembre acudirán solo 9 escolares. La pervivencia de este centro es la que más preocupa al director de CPR La Alpujarra, cada año que pasa se aproxima más a la ratio mínima que pone en riesgo su permanencia.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.