Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Quico Chirino
Granada
Domingo, 14 de junio 2020, 01:13
Antonio Jara se convirtió en alcalde con 33 años por casualidad. No lo tenía «maquinado». En el 90 anunció «de común acuerdo» que dejaría la plaza del Carmen y se fue. Ocupó un escaño en el Congreso, pero apenas si tenía trabajo. Reclamó que ... le encomendaran más tareas y su partido le pidió paciencia. Se acercó hasta la Subdelegación del Gobierno en Granada y registró su renuncia como diputado. De allí marchó al Hospital Real para reincorporarse a la Universidad. Y en su plaza estuvo una década, hasta que en 2002 entró en el Consejo Consultivo. En 2009, tenía más o menos apalabrado con su partido ocupar una responsabilidad mayor en el órgano consultivo. Iba con esa idea cuando lo citaron en un hotel. En cambio, le encargaron que asumiera la presidencia de CajaGranada. Era el único candidato que aceptaba el PP a cambio de no plantear batalla.
Pensadores ante el futuro de Granada | Antonio Jara
–¿CajaGranada, como identidad propia, se podría haber salvado?
–No. Pero tenía que haber mantenido su presencia en Andalucía fortaleciéndose hacia dentro, no hacia fuera. Y eso se ha podido hacer, ha sido posible. Lo que pasa es que solo había un proyecto.
–¿Que era Unicaja?
–El Gobierno andaluz nunca tuvo una política financiera para Andalucía. El proyecto de 'caja única' o 'gran caja' no era más que un proyecto de absorción de todas las entidades por una de ellas; en realidad, no había más proyecto que Unicaja. Se han podido hacer las cosas mejor. ¿Por qué no se han hecho? Porque nadie quiere ver los desequilibrios internos ni equilibrar la comunidad. Y tenemos un problema en Almería, ya viejo, y pronto, más pronto que tarde, habrá otro en Granada. Ya se oyen voces.
–Le pueden achacar que por qué no dijo todo esto en su etapa al frente de la Caja...
–Unas cosas las dije en público y otras donde tenía que decirlas. En el mundo financiero aprendí a ser discreto en público. La señora que tiene sus ahorros en una entidad y el pensionista quieren respeto, no quieren líos. Nadie puede decir que no dije lo que pensaba. En la primera conversación que tuve con un gobernante andaluz al llegar a CajaGranada me dijo: «No me calientes la cabeza. O te vas para Málaga o te vas para Sevilla».
–No había interés por mantener más tiempo CajaGranada….
–Eso me lo dijeron días antes de hacerme cargo de la Caja. Les dije. «Alguien se ha equivocado aquí, yo no soy». «O te vas para Málaga o te vas para Sevilla. Y, si me pides consejo, te diré que vayas para Sevilla». Ese fue el primer estocado. Yo voy a mirar a Granada y a los intereses del territorio en el que estoy. No vengo a mercantilizar esto ni a darle pasaporte. Le dije a otro dirigente, cuando me planteó que el Gobierno andaluz había decidido fusionar las tres entidades andaluzas, que en el primer tiempo del saludo lo firmaba, a la orden. Me parece una magnífica idea, lo han hecho los vascos. Ya se había perdido CajaSur. Ya no eran cuatro entidades, Se había perdido una, que fue lo que encendió las luces rojas. ¿Se perdió una y nadie se ha preguntado por qué?
–¿Porque no hubo interés?
–Estaba en oferta. Había intervenido el Banco de España, la pusieron en venta en pública subasta. CajaGranada, y yo personalmente, siempre estuvimos dispuestos a una mayor integración del sistema financiero andaluz, incluso, con anterioridad a la pérdida de CajaSur, una importante pérdida nunca suficientemente explicada por nadie en Andalucía. La única condición era preservar el equilibrio territorial de los servicios financieros en la comunidad autónoma. Desde el Gobierno andaluz se impulsó la voluntad de recuperación de CajaSur. Se sugirió el concurso conjunto de dos entidades andaluzas (Unicaja y CajaSol) a su subasta y se conminó expresamente a CajaGranada a no inmiscuirse en la operación. Es verdad que había un estudio de interacción entre CajaGranada y Cajasur, estaba hecho cuando llegué. Lo saqué del cajón con voluntad de contribuir al fortalecimiento del sistema financiero andaluz. No es mérito mío, no lo hice yo. Lo saqué y se lo di al Gobierno.
–¿Cuándo se tomó la decisión?
–Hay un momento para mí clave, que es el informe de Oliver Wyman sobre las cajas de ahorro. Concluye de una manera terrorífica y viene a decretar la muerte, entre otros, de BMN. En aquel momento vi clarísima la posibilidad de que, desde Andalucía, se tirase de Levante. Defendí, sin éxito, en una segunda oleada de integraciones financieras, el estudio de una fusión Unicaja-BMN. Nadie, nunca, ni desde el Gobierno andaluz, ni desde ningún partido, ni desde las instituciones financieras andaluzas, se manifestó ni propuso una integración financiera atenta y respetuosa con la configuración territorial de Andalucía. La posición del Gobierno andaluz estuvo siempre enfrentada con el Gobierno Zapatero, con el Banco de España y con algunas entidades andaluzas, especialmente con CajaGranada. Yo no traicioné nada. No tenían interés por hacer política financiera de equilibrio territorial. CajaGranada está donde está, los clientes no han sufrido, no ha habido corralito, no ha habido intervención... Pero que a mí nadie me hable de ese asunto, que no me hablen. El PSOE de Granada lo sabe esto. Otro político andaluz, en aquel momento con un cargo orgánico relevante, propagó la quiebra de CajaGranada. Y tuve yo que ir al Banco de España a decir 'mirad lo que están diciendo'. He sufrido mucho con la caja de ahorros. Ni era mi ilusión, ni se trataba de un proyecto personalmente atractivo. Siempre me he considerado un trabajador de lo público 'por cuenta ajena', a veces algo parecido a un bombero de la política. Llegué al Ayuntamiento de Granada en medio de una crisis política, llegué a CajaGranada en plena tormenta económico-financiera, y supongo que no me han llamado para combatir la Covid-19 porque tengo 74 años y estoy ya en la llamada población de riesgo… aunque, en caso necesario, no habría dudado en acudir a la llamada, con el mismo entusiasmo y con el mismo gusto de siempre. Ya puedes apagar la grabadora. Que la tenías que haber apagado en algún otro momento.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.