![El exceso de muertes desde el inicio de la pandemia en Granada supera en un 70% la cifra oficial](https://s3.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/202101/23/media/cortadas/traslado_clinico_rlp-kZF-U130300814747zrG-1248x770@Ideal.jpg)
![El exceso de muertes desde el inicio de la pandemia en Granada supera en un 70% la cifra oficial](https://s3.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/202101/23/media/cortadas/traslado_clinico_rlp-kZF-U130300814747zrG-1248x770@Ideal.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
La pandemia ha dejado tras de sí en Granada el año con mayor número de fallecimientos desde que esta cifra comenzó a publicarse de manera oficial en 1980. Así lo constata el Instituto Nacional de Estadística (INE), que cifra el conjunto de muertes en ... todo 2020 en 9.804 a falta de resultados definitivos, de los que 7.974 se produjeron desde la semana del 12 de marzo, cuando se conoció el primer caso positivo de Covid-19 en la provincia.
Noticias Relacionadas
Algunas cifras en trazo grueso dejan entrever la dimensión del drama provocado por el virus. Además de ser el dato más alto de toda la serie histórica, desde el inicio de la pandemia este indicador ha repuntado un 28,3% en sólo doce meses; es decir, que el bosquejo de lo que ha provocado el coronavirus en Granada en este sentido puede resumirse en que por cada dos personas que murieron en 2019, una tercera lo hizo en el mismo lapso de tiempo en el año que acaba de terminar. La provincia cerró así el 2020 con mayor exceso de mortalidad de toda la comunidad autónoma, lo que da una idea de la gravedad de la situación a la que se ha enfrentado. Además, se constata que la segunda ola de otoño fue mucho peor de lo esperado, ya que las semanas con mayor mortalidad de todo el año pasado se registraron en sus dos últimos meses. Una situación que no ha hecho sino agravarse tras el período de fiestas navideñas.
En concreto, y atendiendo a las cifras que ofrece el organismo estadístico nacional en colaboración con el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), el exceso de muertes en Granada desde que se conoció el primer caso alcanza las 1.760 con respecto al año anterior y 1.665 sobre la media del lustro previo.
La cifra supera con un margen muy amplio la oficial que ha venido comunicando la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía y que el pasado 2 de enero, con el año ya terminado, se situaba en 1.047 personas en la provincia granadina. Hasta alcanzar las 1.760 el diferencial es de 68 puntos porcentuales.
Hay que tener en cuenta, en cualquier caso, que no toda esta brecha puede atribuirse sin más al coronavirus, ya que en la estadística no se desglosan todas las causas; sin embargo, no resulta complicado intuir que la inmensa mayoría de ellas sí se deberán al efecto de la pandemia, ya sea directo o indirecto; es decir, muertes que no se contabilizaran como causadas por la Covid-19 en las cifras oficiales, algo que pudo ocurrir sobre todo durante la primera ola, o producidas en cualquier caso en un contexto en el que durante muchos meses una correcta atención sanitaria ha sido difícil de administrar en muchos casos por la elevada presión asistencial y hospitalaria que han vivido lugares como Granada, que llegó a ser durante algún tiempo la provincia española con mayor incidencia acumulada de casos en 14 días.
Otra de las conclusiones que se extraen de esta estadística es que la segunda ola ha provocado más víctimas mortales que la primera; un reto que, a la vista de los datos de los últimos días, la tercera parece empeñada en intentar superar.
La semana con mayor exceso de mortalidad de todo 2020, según el INE y el ISCIII, se vivió entre el 2 y el 8 de noviembre, en pleno pico de la segunda ola, cuando el número de fallecimientos alcanzó los 307, más del doble que en el mismo período del año previo, cuando habían sido 146. La semana anterior y las siguientes hasta el 6 de diciembre completan el cuadro de las semanas con cifras más altas de muerte desde que comenzó la pandemia, con incrementos interanuales que superan los 50 puntos. Tras ellas es posible encontrar el período más preocupante en este sentido de la primera ola, entre el 22 de marzo y el 5 de abril.
Las cifras de mortalidad al cierre del año permiten también constatan que Granada ha atravesado la peor situación de toda Andalucía en lo que se refiere a fallecimientos asociados a la evolución de la pandemia.
En términos absolutos, este indicador cerró el año con Málaga y Sevilla con datos superiores a los registrados en la provincia. Una situación que se explica por la enorme diferencia de población entre estos dos territorios y Granada. Sin embargo, si las cifras se ajustan de manera que la comparación resulte más exacta, ya sea usando la población como factor de corrección o simplemente usando porcentajes sobre los registros de 2019, la situación cambia de manera muy significativa.
En este sentido, Granada lidera el incremento de la mortalidad con mucha claridad. El 28,3% registrado desde el inicio de la pandemia supera en casi diez puntos a la cifra de Málaga, la segunda provincia más afectada y que se quedó en un 19,87%, mientras que Córdoba y Sevilla ocupan las siguientes posiciones, las dos en el entorno del 18%, diez puntos por debajo de la cifra granadina. El menor repunte de toda Andalucía se ha vivido en Huelva, donde la cifra se quedó en los 10,5 puntos.
El dibujo general por territorios no varía de manera significativa si en lugar de con 2019 se establece la comparativa con la media del último lustro.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.