Edición

Borrar
Antonio Sánchez Ortega, en la sede de la Fundación Euroárabe de Altos Estudios, en Granada. Pepe Marín
Experto en Relaciones Internacionales de la UGR: «Rusia ya ha perdido la guerra»

Experto en Relaciones Internacionales de la UGR: «Rusia ya ha perdido la guerra»

Antonio Sánchez Ortega piensa que «es un conflicto que va a agravar una crisis económica con precios altos de la energía»

Miércoles, 9 de marzo 2022, 00:36

Antonio Sánchez Ortega (Rincón de la Victoria. Málaga. 1975), profesor contratado doctor de la Universidad de Granada, recibe en su despacho de la Fundación Euroárabe de Altos Estudios, donde es vicesecretario de Formación e Investigación. Hace dos décadas, en el año 2000, empezó Ciencias Políticas y Sociología en la UGR. Siguió con el doctorado y se especializó en Relaciones Internacionales con la tesis 'Poder y seguridad energética en las relaciones internacionales. La estrategia rusa de poder' (2011). Este miércoles, de hecho, participa en una mesa redonda totulada 'La agresión rusa a Ucrania: el orden mundial al borde del abismo', que se celebra a las 16h en el Centro de Documentación Científica de la UGR, en la calle Rector López Argüeta.

—El título es aterrador ('El Orden Mundial al borde del abismo'). ¿Tan mal estamos?

—No es para tanto. El Orden Mundial (OM) puede descontar las invasiones militares porque suceden en cualquier momento histórico. Recientemente, se ha entrado en Kosovo, Irak o en Libia. El OM acepta esto.

—Entonces, ¿por qué se genera la actual crisis?

—Lo que está en crisis es una visión de un OM basado en normas de obligado cumplimiento para todos los autores y, además, que se fundamenta en principios liberales. Esta visión sí está en crisis. Siempre lo ha estado. Pero no estamos ante el abismo. Sí es verdad que hay muchas incertidumbres y elementos de riesgo. Hay que tener en cuenta que el hecho de que no seamos nosotros los invasores y nos hagan la guerra a nosotros es lo que nos produce una gran incertidumbre.

— '¡Que vienen los rusos!' es el título de su conferencia de hoy. Sigue dando un poco de susto...

—Je je. Vamos a ver. Explicaré primero cómo el OM no está en el abismo pero que sí hay es un problema en el OM liberal. Luego expondré los problemas que hemos tenido en las relaciones con Rusia desde el punto de vista de Occidente y cuáles son las motivaciones de Rusia o qué podemos esperar. Además, expondré qué consecuencias para el OM liberal tiene este conflicto.

—¿Qué consecuencias ve tras este conflicto entre Rusia y Ucrania?

—A nivel global, quizá es preferencia personal, pero puede tener ciertos aspectos 'positivos' para el Orden Mundial liberal. Porque la dicotomía entre el OM liberal y otra opción; es decir, entre la civilización y la barbarie, ha quedado de manifiesto en estos días (con la invasión de Ucrania). Y puede que nazca una nueva guerra fría entre EE UU y China. Pero ya veremos.

—¿Y para los dos países implicados?

—Hay varios asuntos. Rusia se pensaba que los ucranianos les iban a recibir con los brazos abiertos. Yes un error histórico. Además, Rusia pensaba que el poder político ucraniano se iba a desmoronar junto a su capacidad de defensa. Pero el presidente Ucraniano se ha mantenido y ha sorprendido a todos. Así que Rusia se enfrenta a un escenario tan peliagudo como el de Afganistán en los ochenta. Incluso, los países occidentales van a armar a Ucrania para combatir a Rusia. Es un escenario complicado y peligroso.

—¿Complicado y peligroso para quién?

—Especialmente para los ucranianos, pero para todos. No sabemos qué va a pasar. Quién va a aguantar. No sabemos los planes de Rusia. Putin siempre ha sido un político cabal en cuanto a sus objetivos, con una predisposición a utilizar la fuerza. Pero hay incertidumbre de qué va a hacer Putin si no consigue sus objetivos. No sabemos hasta qué punto Putin no puede perder esta guerra. En cuanto identifique su permanencia en el Gobierno con la victoria en Ucrania todo se volverá peligroso. Por esta razón, si no encuentra una salida, no me atrevo a diagnosticar qué puede pasar.

—Acaba de dar por perdida la guerra a Rusia...

—Rusia ya ha perdido la guerra. La guerra no es solo el control del territorio ni tomar capitales. Es la consecución de objetivos políticos mediante el uso de la violencia. Estados Unidos conquistó Irak en dos semanas, pero no logró sus objetivos, por lo que se decide en periódos mucho más largos. La guerra como tal, independientemente de que lograra una victoria rápida con control político de parte de Ucrania, se va a enquistar. Lo dicen la inteligencia de EE UU y los mercados. Por eso digo que nos movemos en un escenario peligroso.

—¿Qué situación ve a corto plazo?

—Es peligroso en primer lugar para los ucranianos, que van a convivir con un conflicto que puede evolucionar en guerrillas, en insurgencia contra los rusos. Pero es peligroso para todos. También para los europeos. Es un conflicto que va a agravar una crisis económica con precios altos de la energía. Está también la cuestión de los refugiados en la UE y garantizar que pueda adaptarse. Esto es un gran problema interno dentro de los países. Por ejemplo, la cuestión de los refugiados sirios e iraquíes ha creado problemas internos en muchos países de la UE.

—¿Y qué reacción de Rusia es posible?

—Es un conflicto en el que si Rusia consigue una victoria rápida militar alimentará su expansionismo. Segundo, si es un escenario que ponga en duda la sostenibilidad del régimen de Putin, como en Afganistán, puede bombardear y usar la fuerza sin restricciones. ¿Hasta dónde está dispuesto a llegar para conseguir sus objetivos? Puede llevar a una escalada del conflicto. Pero descarto un conflicto nuclear.

—¿Y para Ucrania?

—No creo que ni a corto o medio plazo Ucrania entre en la UE o en la OTAN. Si entra, estaríamos de facto en guerra con Rusia.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Experto en Relaciones Internacionales de la UGR: «Rusia ya ha perdido la guerra»