Un profesional en un chiringuito de la Costa Tropical. Javier Martín

Granada repite el patrón y destruye 2.098 empleos al final del verano

Preocupa la pérdida de empleo en construcción, educación y hostelería pese a que es la caída más moderada de la afiliación en un mes de agosto desde 2021

Martes, 3 de septiembre 2024, 09:35

Aunque parezca toda una paradoja si se tiene en cuenta que la temporada alta ha sido potente para la hostelería en general y especialmente en la Costa Tropical, el mes estrella para el turismo es malo para el empleo. Lo es tradicionalmente, no solo en ... Granada sino en toda España debido a que muchos contratos terminan antes de que acabe agosto, y el de 2024, por desgracia, no ha sido una excepción ni ha roto las tradiciones.

Publicidad

El mes vacacional por excelencia se cierra con 499 parados más y 2.098 trabajadores menos en la provincia de Granada, según los datos que hicieron públicos ayer los Ministerio de Trabajo y Economía Social y el de Seguridad Social y Migraciones. Es un comportamiento muy similar al del año del año anterior, cuando el paro subió en 590 demandantes de empleo y la Seguridad Social perdió 2.403 afiliados.

La provincia rompe la buena racha de cinco meses de bajada del paro consecutivos que mantenía desde marzo y termina el mes de agosto con 70.733 demandantes de empleo, 499 más que el pasado mes de julio. La lectura más positiva es que es la cifra de parados más baja en un mes de agosto desde 2008 y también el menor incremento del paro en este mes desde 2016, con la excepción de 2021 por el efecto de la pandemia.

Si se echa la vista atrás un año, la provincia tiene 5.238 demandantes menos buscando un trabajo a través de los servicios públicos de empleo. Por contra, la parte más negativa es que Granada mantiene la brecha con el resto del territorio andaluz con una subida del paro del 0,71% que supera con creces la media de Andalucía, del 0,16%, aunque se sitúa por debajo del incremento medio nacional, del 0,86%.

Publicidad

Construcción y servicios son los sectores en los que más creció el desempleo a lo largo del mes de agosto, con 229 y 357 parados más, respectivamente, que elevan la cifra total de desempleados a 7.216 en el caso de la construcción y a 47.157 en el caso de los servicios. También aumentó ligeramente el paro en la industria en 49 demandantes, mientras que en la agricultura bajó en 134 desempleados. En cuanto a la otra cara del mercado laboral, la afiliación a la Seguridad Social, la provincia pierde 2.098 trabajadores, un descenso del 0,58% que repite práctivamente el patrón de agosto de 2023, cuando el empleo cayó un 0,67%. En la misma línea, la lectura favorable del dato es que es la menor destrucción de empleo en un mes de agosto en la provincia desde el año 2021.

Peor que Andalucía

En el caso de la afiliación, Granada también se ha comportado peor que Andalucía, donde el descenso medio ha sido inferior, del 0,48%. Los datos granadinos sí son mejores que los registrados en el conjunto nacional, donde la afiliación ha caído un 0,91%. La educación con 1.104 afiliados menos es el sector que más empleo destruye, al igual que ocurrió en el año anterior, principalmente por el fin de los contratos de prórroga vacacional de los interinos. Le sigue la construcción que pierde 828 empleos en Granada. La Asociación de Promotores y Constructores de Granada entiende que se trata de ajustes puntuales de plantilla por finalizaciones de obras, típicas en estas fechas.

Publicidad

Sin embargo, la lectura que realizan los sindicatos es muy diferente. «Excepto en el sector de la agricultura por el comienzo de las campañas, la destrucción de empleo se debe, entre otros factores, a que la gran mayoría de las contrataciones de la temporada de verano se hicieron en meses anteriores, y que lamentablemente, a pesar de la reforma laboral, aún hay empresas que rescinden los contratos de gran parte de su plantilla no indefinida cuando comienza el periodo estival, para darlos de alta de nuevo en septiembre», aseguró el secretario general de UGT Granada, Luis Miguel Gutiérrez.

Revisar el modelo

Por ello, el ugetista defendió que hay espacio de mejora para seguir avanzando en la estabilidad del empleo en la provincia. «Hay margen para que los contratos temporales se reduzcan, y también hay que mejorar la propia calidad de los contratos indefinidos, perfeccionando algunas características y usos del contrato fijo discontinuo, y ampliando la protección frente al despido», incidió.

Publicidad

En cuanto a, la presidenta de CSIF Granada, Victoria Eugenia Pineda, puso el foco, una vez más, en la necesidad de «repensar el modelo productivo de la provincia». «Es necesario generar oportunidades laborales más allá del sector turístico y apostar decididamente por sectores estratégicos como la industria y la innovación, así como dar un impulso a los servicios públicos», defendió.

Además, Pineda destacó la desigualdad entre hombres y mujeres en el desempleo ya que 58% de los demandantes de la provincia tienen rostro femenino. «Hay que tomar medidas ante una realidad que desgraciadamente se repite todos los meses», advirtió.

Publicidad

El balance general

No solo los datos de agosto, el balance general del verano en materia de empleo siembra dudas de cara al próximo inicio de curso, ya que Granada acaba el mes de agosto con 4.360 trabajadores menos que en el mes de mayo. Es un balance ligeramente mejor que el del pasado año cuando en tres meses se destruyeron 5.147 empleos en la provincia que, sin embargo, no consuela a los empresarios granadinos, que daban ayer la voz de alarma. En este sentido, la secretaria general de la Confederación Granadina de Empresarios (CGE), María Vera, lamentó que Granada afronte el inicio del nuevo curso con malos datos tanto en afiliación como en desempleo.

«El mes de agosto nos tiene acostumbrados a este comportamiento –en toda la serie histórica apenas hay registros de un agosto positivo para el empleo–, pero en esta ocasión nos preocupa especialmente por el enfriamiento laboral que venimos detectando desde hace meses», explica.

Noticia Patrocinada

«La intensa caída de la afiliación que hemos registrado en agosto llega después de un julio muy irregular, donde apenas se creó empleo, y un junio en el que también se perdieron 2.480 afiliados. El balance del verano nos deja por tanto con 4.360 trabajadores menos que en el mes de mayo, lo que sin duda nos hace estar peor preparados para el inicio del curso», indicó la secretaria general de la CGE.

Un curso en el que, además, las empresas seguirán enfrentándose a una «elevada incertidumbre que obstaculiza tanto la creación de empleo como la inversión, ya de por sí condicionados por el incremento de los costes y las cotizaciones sociales».

Publicidad

«Nos preocupa especialmente el enfriamiento laboral»

La secretaria general de la Confederación Granadina de Empresarios (CGE), María Vera, lamenta que Granada afronte el inicio del nuevo curso con malos datos tanto en afiliación como en desempleo. «El mes de agosto nos tiene acostumbrados a este comportamiento -en toda la serie histórica apenas hay registros de un agosto positivo para el empleo-, pero en esta ocasión nos preocupa especialmente por el enfriamiento laboral que venimos detectando desde hace meses», explica.

«La intensa caída de la afiliación que hemos registrado en agosto llega después de un julio muy irregular, donde apenas se creó empleo, y un junio en el que también se perdieron 2.480 afiliados. El balance del verano nos deja con 4.360 trabajadores menos que en el mes de mayo, lo que sin duda nos hace estar peor preparados para el inicio del curso», indica la secretaria general de la CGE.

Un curso en el que, además, las empresas seguirán enfrentándose a una «elevada incertidumbre que obstaculiza tanto la creación de empleo como la inversión, ya de por sí condicionados por el incremento de los costes y las cotizaciones sociales».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad