

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Javier Morales
Jueves, 19 de octubre 2023, 00:31
l Gobierno tendrá que adaptar la variante de Loja para que los trenes de mercancías puedan circular por ella. En un plazo aproximado de tres ... meses encargará un estudio informativo que recogerá las soluciones técnicas necesarias para que este tramo, que está diseñado para el tráfico «exclusivo» de viajeros, se pueda integrar en el Corredor Mediterráneo.
Esta iniciativa, que hasta ahora no se había hecho pública, no solventará el principal problema para las largas composiciones de carga —hasta 750 metros— que atravesarán el Corredor Mediterráneo: las rampas que tendrán que superar al atravesar la Sierra de Loja. Este inconveniente quedará subsanado impulsando a los vagones con dos locomotoras, una solución excepcional que también se aplicará en el tramo entre Granada y Almería. El Estado sufragará el gasto 'extra' que esto supondrá para las empresas.
El estudio informativo y la doble tracción -el uso de dos locomotoras- despejan la incógnita sobre el tramo del Corredor entre Granada y Antequera, un enlace indispensable para la conexión entre el ramal Mediterráneo y el Central que beneficiará a los nodos logísticos proyectados en Mercagranada y Antequera. Este era uno de los posibles recursos para corregir una incoherencia administrativa: la variante de Loja se tramitó exclusivamente para viajeros durante doce años, sin tener en cuenta que Granada había sido incluida en el Corredor Mediterráneo de mercancías y pasajeros.
Esta gran autovía ferroviaria conectará la frontera francesa con Algeciras, de forma que todo tipo de trenes —cargas y viajeros— puedan salir desde el sur de la Península y llegar hasta Hungría, y viceversa. Esto requiere que todas las vías a lo largo del recorrido cumplan una serie de especificaciones: que sean de ancho internacional, estén electrificadas con cierta potencia, tengan apartaderos de 750 metros y que sus rampas no sean demasiado pronunciadas. Para que Granada quede integrada en el Corredor es necesario que esté unida con Almería a través de vías de este tipo. Esto supondrá una inversión de 922 millones. También habrá que adaptar el trazado entre Granada y Antequera, de forma que la infraestructura desemboque en Bobadilla, donde enlazará con el corredor central del país.
En ese camino están Loja y su sierra. Para que pudiera pasar el AVE se reformó parte de la vieja línea de ferrocarril, una corrección provisional que no permite a los trenes aprovechar al máximo su capacidad: pueden circular a 300 por hora, pero tienen que reducir la marcha a 60 para atravesar el municipio. En tiempo, esto se traduce en casi 15 minutos de retraso. El remedio definitivo para evitar este frenazo es una gran infraestructura, la variante de Loja, que costará de largo más de 400 millones. Pero que, como rezan los pliegos técnicos del primer tramo —desde el lunes, en fase de licitación—, será una línea «con tráfico exclusivo de viajeros». Como publicó IDEAL el martes, esto deja a las mercancías, al Corredor Mediterráneo, fuera de la ecuación.
Una opción para resolverla era utilizar el actual trazado ferroviario para desviar las mercancías y dejar la variante de Loja para los pasajeros. De hecho, ese recorrido es el que aparece oficialmente como línea de mercancías en los mapas de la Red Transeuropea de Transportes y los publicados por el propio Gobierno. Este camino es inviable y queda también desechado, porque requeriría una amplia reforma de la infraestructura, en la que los trenes AVE, mucho más ligeros y cortos que los de mercancías, tienen que reducir la velocidad a 60 por hora. Además, sería un inconveniente para los vecinos de Loja.
José Entrena
Senador y Secretario general del PSOE de Granada
Descartado este itinerario, solo queda la posibilidad de utilizar la variante para llevar las mercancías. Sin embargo, cambiar el trazado de para cumplir los requisitos del tránsito de cargas habría supuesto dilatar -aún más- los plazos para la construcción del atajo. Habría implicado elaborar nuevos proyectos e incluso perder la validez de los complejos estudios ambientales. De ahí que el Gobierno haya optado por la vía rápida.
«Hay un estudio informativo que se encargará en dos o tres meses para el tramo Antequera-Granada, para ver las necesidades adicionales, como apartaderos, y la tipología de la mercancía que puede pasar», explica el senador y secretario general del PSOE granadino, José Entrena. «Hay que adaptar la variante de Loja a las mercancías, está claro. Si no se adapta, nos quedaremos sin corredor litoral en toda España, no es un tema opcional, tiene que dar una solución el nuevo estudio informativo». La Subdelegación del Gobierno corroboró ayer que el corredor Antequera-Granada se convertirá a tráfico mixto «dentro del estudio global del Corredor».
Está previsto que toda la variante de Loja esté en obras a lo largo de 2024 y terminada en 2026. Uno de sus tramos está en fase de licitación, otro saldrá a concurso antes de final de este año y el siguiente está a la espera de posibles modificaciones en el proyecto, que dependerán de las catas arqueológicas en la Villa Romana de Salar, cercana al trazado. La modificación de la variante que proponga el estudio informativo llegará, por tanto, en plena construcción. Aún queda tiempo: no hay fechas concretas ni proyecto para el tramo del Corredor entre Almería y Granada.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.