Sede central del OIEA en Viena (Austria). AP

Granada acogerá una reunión del Organismo Internacional de Energía Atómica en junio

El consorcio del acelerador de partículas de Granada coordina este encuentro sobre seguridad y normativa en la investigación de la energía de fusión

Inés Gallastegui

Granada

Miércoles, 6 de noviembre 2024, 00:16

Granada acogerá entre el 2 y el 6 de junio de 2025 un encuentro organizado por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) en torno a la energía de fusión en el que está prevista la participación de unos sesenta representantes de una treintena de ... países y la Comisión Europea. Se trata de una reunión técnica sobre seguridad del diseño, evaluación de la seguridad y actividades de reglamentación para facilitar nuevos avances y el futuro despliegue de las instalaciones que desarrollarán esta fuente de energía barata, segura y sostenible.

Publicidad

El encuentro ha sido coordinado por el consorcio Ifmif-Dones España, que promueve la construcción del acelerador de partículas de Escúzar, una instalación única en el mundo en la que se investigarán materiales para las futuras centrales de energía de fusión. En la organización del evento colabora el Centro de Seguridad Nuclear español. Aún no se ha definido el escenario.

Una treintena de países y la UE participan en este evento que subraya la importancia del proyecto científico de Escúzar

El Organismo Internacional de Energía Atómica, con sede en Viena, pertenece a la familia de organizaciones internacionales conexas al sistema de las Naciones Unidas (ONU) y es el referente internacional en materia de seguridad nuclear y protección radiológica.

Congresos para Granada

La celebración en Granada de esta reunión técnica es «una excelente oportunidad» de que España y en concreto Granada se conviertan «en un punto de referencia internacional en estas áreas del conocimiento», señaló José Aguilar, responsable de la Oficina de Gestión del Programa de Ifmif Dones.

Publicidad

«Estamos trabajando desde hace tiempo de forma intensa, y seguiremos haciéndolo, para poder atraer destacados congresos y reuniones internacionales relacionados con los sectores en los que el acelerador de partículas de Granada va a tener algo que decir –explicó Aguilar–. No podemos perder de vista que contaremos en la provincia con una infraestructura científica única y de referencia a nivel internacional, y que se celebren este tipo de encuentros aquí ayuda a reafirmarlo».

Granada ya acogió el pasado noviembre una reunión de expertos sobre el 'Fortalecimiento de los órganos reguladores en América Latina y el Caribe' organizada por el OIEA.

Diseño de seguridad para una instalación radiactiva

Desde el punto de vista de la seguridad, el acelerador de partículas de Granada estará clasificado como instalación radiactiva de primera categoría, si bien los riesgos asociados a su funcionamiento distan mucho de los que presenta una central nuclear, tal como ha aclarado en varias ocasiones el Consejo de Seguridad Nuclear. Hace unas semanas la plataforma de Contratación del Sector Público lanzó la licitación de los servicios de consultoría y soporte de diseño e implementación de los sistemas de seguridad radiológica del acelerador. La reunión del OIEA del próximo mes de junio abordará precisamente estos temas, en un momento en que el acelerador de partículas empieza a tomar forma en sus instalaciones de la Citai de Escúzar, con tres edificios ya en construcción y la inminente licitación de su 'contenedor' principal, prevista para el año próximo. Ifmif-Dones, con un presupuesto de unos 700 millones aportados en su mayor parte por el Gobierno de España y la Junta de Andalucía, será a partir de 2034 la mayor instalación científica del país. Su objetivo es ensayar los materiales más críticos de la estructura interna de DEMO, el futuro demostrador europeo de planta de producción eléctrica con tecnología de fusión.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad