
Pedro Marco de la Peña | Presidente de Adif
«Granada tendrá un AVE para llegar a Madrid a las nueve y media de la mañana»Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Pedro Marco de la Peña | Presidente de Adif
«Granada tendrá un AVE para llegar a Madrid a las nueve y media de la mañana»El tren que salió el martes de Granada a las once y cuarto tenía prevista su llegada a Atocha al filo de las tres de ... la tarde, pero lo hizo con veinte minutos de antelación. A veces, también hay trenes que se adelantan. Tres horas y veinte de trayecto; aun así, un cuarto de hora más que aquel primer AVE del estreno en junio de 2019, que podría exponerse junto a la Baldwin en el museo de los hitos ferroviarios granadinos si acaso lo hubiera. Puede que a partir de ahora, aunque no aparezca en el billete, el tren de Granada tarde este tiempo de manera habitual, porque las obras en la línea entre Sevilla y Madrid –la original de hace tres décadas y la que se incorpora a partir de Córdoba– han entrado en su recta final.
Noticia relacionada
El 7 de enero IDEAL lanzó una campaña para que fuese la sociedad civil quien reclamara una mejora de las conexiones ferroviarias de la provincia. ¿Un tren directo? Uno más sobre las tres frecuencias existentes –cuatro si se suma el Alvia–. Sin perjudicar a ninguna parada intermedia. Un tren nuevo. Igual que tienen Málaga, Córdoba y Sevilla. La petición ha recibido 11.371 firmas en veinte días y, sobre todo, el respaldo público de colectivos diversos. Y hay respuesta. Ese es el primer efecto de la movilización.
La cita fue este lunes 27 en la sede del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif), en Madrid, con su presidente, Pedro Marco de la Peña. Lleva cuatro meses «intensos» en el cargo y dice con una sonrisa diplomática que Granada le ha ocupado proporcionalmente gran parte. El avance en la integración del ferrocarril o en la variante de Loja son palpables. Pero también hay –fruto de tantos años– asignaturas pendientes.
Hasta aquí hemos llegado para plantear las reivindicaciones. Hay unas primeras medidas inmediatas, explicaciones y compromisos a futuro. Toca a la sociedad civil valorarlo y a las instituciones continuar la iniciativa. Veinte días después, tenemos mayores certezas.
–Traigo una petición colectiva: de colegios profesionales, empresarios, instituciones, sindicatos… y la sociedad civil en general. Para acortar y mejorar los tiempos del tren de Granada. ¿Qué puede responder?
–Por todos los sitios que voy me dicen que hay agravio comparativo y deuda histórica. Granada, a nivel peninsular, será la duodécima área metropolitana. Igual hay cuatro de mayor tamaño que no tienen ni alta velocidad. Y Granada la viene disfrutando desde 2019. Es verdad que el primer viaje fue de tres horas y cinco. En unas condiciones que se van a repetir y mejorar en un futuro cercano. Es cierto que Granada ha sufrido un cúmulo de incidencias. La profunda renovación, sin cortar el servicio, del AVE Madrid-Sevilla. Esto supone que se pongan unas limitaciones de velocidad que pueden representar entre diez y quince minutos de penalización. Las obras se van a terminar en 2026. También se está sufriendo una penalización por las obras de la variante de Loja; de cuatro a cinco minutos. Tampoco ayuda que tenemos el trazado en vía única. Fue una decisión que se tomó en 2013 y levantarla cuesta y penaliza. Estaremos por debajo de las tres horas manteniendo los actuales niveles de inversión en un futuro cercano y con una fiabilidad máxima de servicio y mayor capacidad para que vengan otros operadores.
–Hablamos de 2027 en adelante...
–En ferrocarril, hablar de menos de diez años es autoengañarnos. Desde que tomas la decisión política, desarrollas los proyectos, los ejecutas y los pones en servicio... También estamos llegando a Almería por la parte oriental, estamos con los estudios informativos de Moreda y se ha logrado un servicio adicional con Almería, que tiene sus condicionantes. Para la variante de Moreda se está trabajando con una petición de la propia alcaldesa para que se haga el trazado compatible con una futura plataforma logística. Quedará un escenario de conexión ferroviaria de la ciudad y su Área Metropolitana del primer mundo Champions. Y la integración más la propia estación. Entiendo que la ciudad de Granada quiera lo mejor, pero que el debate sea de visión conjunta.
–¿Qué se puede hacer a corto plazo para mejorar?
–La petición [se refiere a un tren directo], como se formula, es complicada por razones técnicas, de operativa ferroviaria y sociales. Es cierto que hay poca gente que coge en Antequera y Loja la alta velocidad, pero suprimir las paradas…
–No hace falta suprimir paradas de ningún tren existente: uno nuevo
–Para uno nuevo la demanda no lo da.
–¿La han estudiado?
–Para un servicio adicional… Todo da. Pero los recursos son finitos y también el material móvil. Entendemos la demanda de la población, pero que no sea 'a costa de'. Atenderla a puro pulmón significa que dejaría sin conexiones razonables a unos pocos, pero que son cautivos vecinos de Antequera y Loja. Lo que doy a este tren se lo tengo que quitar a algún servicio de Avant porque la línea está en vía única. La liberalización significa que hay más trenes, y con una línea de ancho estándar en obras [Madrid-Sevilla], una mariposa en Granada me crea un problema en Almodóvar del Río. Lo estamos estudiando, le hemos dado muchas vueltas, pero con el nivel de inversión [en Granada], un tren directo va en contra, de momento, ponerlo. Pero lo estamos mirando. Sí podemos llegar antes a Madrid. Ese servicio se puede adelantar y ganar algo de tiempo y estar a las 09.30 o diez menos cuarto en Madrid. El primer tren de la mañana va auscultando cómo está la vía, no puede ir a la velocidad máxima del tramo. ¿Se va a atender la petición? Sí, en parte. Un servicio con fiabilidad, puntualidad, que sea integrable, que podamos llegar entre 09.30 y diez menos cuarto a Madrid.
–¿Anticipando la salida?
–Es cierto que le podemos quitar entre diez y quince minutos de trayecto en un año.
–En el que he venido ha tardado 20 minutos menos…
–Esta reserva que tenemos es porque en la línea Madrid-Sevilla, hoy por hoy, hay dos sistemas de señalización. La operativa ferroviaria tiene que ser fiable y necesitas un colchón. Antes de la liberalización había menos trenes. Si ibas con retraso, le ponías algo más de velocidad y recuperabas tiempos. Ahora tienes un tren delante. La línea tiene capacidad, pero cuantos más trenes hay, menos flexibilidad para recuperar incidencias. Máximo número de trenes, la red en el máximo de inversión y manteniendo servicio... Y eso genera que la población de Granada tenga treinta minutos más que en un principio. Tenemos que vertebrar los territorios, no tenemos que conectar los polos. Si ponemos un tren más allí, lo que va a ganar un ciudadano se lo tengo que quitar a un Avant.
–Pero el granadino dirá que Antequera tiene alrededor de 15 o 16 frecuencias, Málaga y Sevilla superan las veinte y Granada pongamos que tiene cuatro.
–Hablamos que la parada era Loja.
–Eso no es un debate que exista en Granada, lo ha querido introducir el PSOE de Loja. Desde luego, nadie que ha suscrito esta iniciativa lo ha mencionado. He venido en un tren que no ha parado en Loja. Ya hay trenes que no paran en Loja. El granadino lo que no entiende es por qué se detiene dos veces en Antequera.
–Para niveles de optimización ferroviaria, en Antequera está la ciudad y en otra estación se acopla el tren.
–¿Y por qué no se espera otro para acoplar?
–(Piensa) La parada de Antequera le mete cuatro minutos.
–Es doble y una parada literal.
–Sí, sí. También tenemos que tener la capacidad de dar la importancia relativa que tienen las cosas. El que va a Madrid a una reunión de trabajo lo que quiere es llegar pronto. Diez minutos le vamos a quitar en doce meses. Y estaremos por debajo de tres horas, incluso, manteniendo el máximo número de paradas.
–Con la variante.
–Claro. Como granadino estaría preocupado si no viera el final. Ya lo vas a tener mejor. En un año, un poco mejor, y el final está ahí.
–Pero el granadino puede preguntar por qué esa 'labor social' no se impone en Málaga, Córdoba o Sevilla, que sí tienen un tren directo.
–Porque tampoco tienes tantos servicios para ir a Granada. Las cosas no se hacen porque sí. Parar en Loja, Antequera y el acople pueden ser doce minutos de media optimizada. La red no es infinita; cuanto más trenes vayan acoplados, mejor. Es cierto que a Granada le ha tocado la componente de todo, sí. Pero a nivel de inversión hoy Granada es top ten. Entiendo que esta petición la hagáis, pero os pido un poco de pedagogía. Lo de llegar antes lo tenemos ahí. Vamos a seguir trabajando. Probablemente los trayectos se reduzcan. En ocho o diez meses esos colchones de tiempo serán reales para el 25% de los trenes, no para el cien por cien. ¿Qué la demanda nos da? Bien. Me consta que el presidente de Renfe tiene también sobre la mesa el tren del esquí para la temporada que viene. Los fines de semana para traer turismo.
–Ese tren de las 09.30, ¿para cuándo?
–En semanas.
–¿Inmediato en cualquier caso?
–Esta primavera.
-A modo de resumen, ¿cuál es el compromiso? ¿Qué se puede esperar?
-En meses, esas incidencias entre Madrid y Sevilla espero que se reduzcan y podamos hablar de diez minutos de mejora en el viaje de Granada. Muchos de los que cojan ahora el tren lo van a disfrutar ya, pero no podemos quitar la previsión de ese colchón de tiempo por seguridad. El tren turístico lo va a estudiar Renfe, lo tiene encima de la mesa. El Granada-Sevilla con un Avant. La licitación de la variante de Loja y la duplicación de la vía y las obras de integración y la nueva estación, que nos permitirá tener una mejora operativa.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.