

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El nombre de Granada comenzó a sonar en la sede central de Kyndryl, en Nueva York, en el año 2020. La compañía de servicios tecnológicos, ... una escisión de IBM que se encarga de acompañar a organizaciones de todo tipo en su transformación digital, buscaba un emplazamiento más allá de las grandes capitales de España. La directora del centro de Kyndryl en Granada, Elena Sanz, explica que realizaron un minucioso estudio de ciudades españolas comparando factores como el número de egresados en carreras tecnológicas, los alumnos de grado superior, indicadores de calidad de vida, la presencia de otras compañías competidoras, la accesibilidad y las conexiones... Y aunque en este último capítulo Granada estaba lejos de ser la mejor, el sobresaliente en las demás categorías decantó la balanza para su elección.
El pasado mes de abril, Kyndryl inauguraba oficialmente su centro, donde cuentan con 200 trabajadores y planes para fichar a otros 150 más en los próximos tres años. La americana es una de las cuatro grandes compañías que han abierto sedes físicas en Granada en lo que va de año, tras la japonesa NTT Data, que inauguró sus oficinas en Recogidas a principios de año y Quintauris y Kyndryl, que acaban de desembarcar en el PTS.
300 profesionales
La compañía japonesa NTT Data es la que más empleo ha generado de las instaladas el último año, con 300 trabajadores en su sede de Recogidas.
12.000 trabajadores
Son los empleos que sostienen las empresas tecnológicas en Granada.
6,3% del empleo
El empleo TIC ha crecido en Granada pasando en la última década del 3,2% del total al 6,3%.
Tan solo estas cuatro últimas empresas han traído a más de 600 profesionales, en parte talento local y regional pero también trabajadores internacionales que se han quedado a vivir en la provincia. Son las firmas más potentes –solo NTT Data cuenta con 300 trabajadores en Granada– pero el goteo de tecnológicas más pequeñas, con cinco, diez o quince trabajadores, que se están afincando en Granada, es continuo. «Rara es la semana que no se instala físicamente alguna o nos llaman para establecer contactos», afirma el concejal de Digitalización, Innovación y Ciudad Inteligente del Ayuntamiento de Granada, Vito Epíscopo.
La patronal granadina del sector, Círculo Tecnológico, estima que entre las compañías locales, que cada vez se hacen más fuertes e incluso son adquiridas por gigantes multinacionales y las grandes que se instalan y suben como la espuma el sector está creciendo a un frenético ritmo de mil profesionales nuevos por año. «Se ha mantenido un ritmo de creación de empleo muy alto en los últimos años, este 2024 va a acabar con mil profesionales más y para el 2025 creo que puede bajar un poco el ritmo, pero me atrevería a decir que no mucho. Estamos ya en total en unos 12.000 trabajadores», apunta el presidente de Círculo, Marcelo Vázquez.
Roberto Álvarez
Responsable de Innovación y Talento de Cámara Granada
El último mapa del empleo tecnológico en España destacaba que Granada registra el mayor crecimiento porcentual de trabajadores TIC en ciudades españolas de más de 200.000 habitantes, en apenas una década el sector ha pasado de aglutinar el 3,2% al 6,3% del empleo en la provincia.
El ecosistema suma y sigue impulsado por la fábrica de talento de la UGR, pero también por el influjo de la gran revolución tecnológica que vive Málaga, que se irradia hasta la capital de La Alhambra y el clima de colaboración institucional y empresarial inédito que se vive en los últimos años con numerosas iniciativas conjuntas de las organizaciones empresariales y las administraciones remando en la misma dirección para reforzar Granada como capital tecnológica. «Estamos absolutamente alineados y se están viendo los frutos de este trabajo conjunto», valora el responsable de Innovación y Transformación Digital de Cámara Granada Roberto Álvarez.
Los ejemplos son múltiples pero cita uno de los últimos, Keifi Tech, una tecnológica de servicios bancarios y financieros que se instaló el pasado año en el CETIC (Centro de empresas TIC de la Universidad de Granada). «Estaban dudando entre Málaga y Granada y les recibimos aquí en la Cámara, les reunimos con los catedráticos Francisco Herrera y Enrique Herrera-Viedma del departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial, que fue definitivo para terminar decidiéndose por Granada. Tienen veinte empleados», relata Álvarez.
Marcelo Vázquez
Pte. de la Patronal Círculo Tecnológico
El aterrizaje de una empresa tecnológica es una carrera de fondo. Un trabajo de pico y pala, de innumerables gestiones, visitas, reuniones y de exhaustivo análisis por parte de las compañías en el que lo que la ciudad siembra hoy se recoge en un plazo de entre dos y cinco años. Lo sabe bien Vito Epíscopo que antes de pertenecer al equipo de gobierno de Marifrán Carazo lideró el clúster tecnológico onGranada Tech City. La iniciativa impulsada en 2014 por Gerardo Cuerva, al frente de la Confederación Granadina de Empresarios, logró que 37 compañías se instalaran en la ciudad. «Recuerdo lo que costó que llegara T-Systems, fueron más de cinco años de gestiones y contactos», recuerda Epíscopo. La apuesta de la compañía por Granada salió tan bien que ha ido potenciando su sede del PTS hasta convertirla, a día de hoy, en uno de sus principales centros en Europa.
Algunos de los contactos que se generaron en esa etapa del clúster siguen fructificando ahora y el propio Epíscopo sigue siendo el hombre de referencia al que buscan las tecnológicas. Ahora les recibe en la Plaza del Carmen y les abre las puertas de la oficina aceleradora, la iniciativa puesta en marcha por el Ayuntamiento, a través del área de Urbanismo y Cámara Granada, para acompañar y tender una alfombra roja a los proyectos empresariales que partan de un millón de euros de inversión y sean intensivos en empleo.
Vito Epíscopo
Concejal de Digitalización, Innovación y Ciudad Inteligente del Ayuntamiento de Granada
Cuando Granada empezó a dar sus primeros pasos para convertirse en capital tecnológica, con este clúster que hoy ya tiene vocación nacional y no está centrado en la provincia, Málaga ya llevaba quince años de adelanto en esta carrera. «La revolución tecnológica ha puesto ahora mismo a Málaga al borde del colapso en temas como la vivienda, pero en Granada aún se puede encontrar vivienda accesible y al talento joven le encanta vivir aquí», esgrime Epíscopo.
Si algo ha comprobado, tras una década de trabajo para crear y fomentar el ecosistema digital, es que Granada tiene lo que buscan las empresas. Las infraestructuras de datos son las adecuadas y el talento tecnológico «es del máximo nivel mundial», gracias a la UGR, «pero también el valor generado en los centros de FP es muy apreciado y demandado». A día de hoy también hay nuevos espacios diseñados para la instalación de empresas a futuro, como el proyecto del Gobierno en la antigua Cetarsa.
La fábrica de talento de la UGR no es suficiente para atender la demanda actual de las empresas, por lo que hay que seguir mirando al exterior. «Granada y Málaga van a ser las primeras ciudades españolas con la norma ISO para nómadas digitales que les certifica como destino ideal para este perfil y fomentará que el talento tecnológico puedan instalarse en la ciudad», apunta Epíscopo.
Todas las iniciativas para posicionar Granada como referente en el ámbito tecnológico con la especialidad de la IA, recuerda el teniente de alcalde, están perfectamente planificadas en la hoja de ruta que marcan los dos planes estratégicos municipales, el Smart City y el Plan Estratégico de IA. El último hito, que entusiasma a Epíscopo, es el Proyecto iQuantum, el Centro Demostrador de Inteligencia Artificial Urbana, que estará en marcha antes de final de años en el barrio de Pajaritos y que tendrá un papel de divulgación, formación y captación de empresas en torno a las nuevas tecnologías disruptivas. El centro está despertando gran interés y ya tienen peticiones de 62 empresas tecnológicas interesadas en participar de alguna manera en este espacio donde se presentarán soluciones de IA.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.