Edición

Borrar
Portada del diario IDEAl del día 1 de agosto de 1979. ARCHIVO IDEAL
Terremotos en Granada | La secuencia similar de terremotos que agitó Granada en 1979

1979: el 'espejo' de los terremotos de Granada en 2021

Hace 42 años, la provincia registró temblores durante seis meses consecutivos, pero ninguno de los más de 40 seísmos alcanzó la magnitud 5

Chema Ruiz España

GRANADA

Jueves, 28 de enero 2021, 11:46

Aunque la inquietud rebose y la tensión sea constante en estos días, no se trata de la primera ocasión en la que Granada encadena una extensa serie de terremotos. Las sacudidas no cesan desde el pasado sábado y el temor se expande con cada nuevo temblor que se deja sentir, a la par que corre entre los más jóvenes la certeza de que 'esto no es normal'. Sin embargo, la provincia vivió hace no tanto una secuencia similar de seísmos. En concreto, esta sucesión de fenómenos tuvo lugar en 1979, cuando enlazó seis meses sin dejar de temblar y, en total, sufrió 42 terremotos, según registra el Instituto Geológico Nacional (IGN).

España se despedía de los setenta y en la población se percibía el germen de la Movida. Mientras que en Reino Unido se alzaba Margaret Thatcher, se celebrarían las primeras elecciones municipales de la democracia española y los paseos comenzaban a tener hilo musical con el lanzamiento del walkman. Pero en Granada el año comenzó con un seísmo de 3.3 grados en la escala de Richter e intensidad III. Fue en la madrugada del día 20 de enero, con epicentro en Güéjar Sierra, e inició una cadena de terremotos que apenas dio respiro a los granadinos.

Esta sacudida era aún el preludio de lo que venía por delante. La calma reinó durante los días restantes de enero y febrero, pero en marzo la provincia volvió a vibrar. El día 4, a las 13.39 horas, Restábal sufría un seísmo de magnitud 2.2, pero no se podía comparar aún a lo vivido en la noche del día 20. Aquella, similar a la de este martes en Granada, se agitó a siete minutos de las 22.00 horas, con un terremoto de magnitud 4.1 y VI de intensidad en Chimeneas, al que siguió otro terremoto, de 4.4 e intensidad III en Fuente Vaqueros, solo cuatro minutos más tarde. La tierra ya no dejó de temblar hasta el mes de septiembre.

La gente acampaba en la calle ante el temor provocado por los seísmos. ARCHIVO IDEAL

Gójar, con un terremoto de magnitud 3, fue el municipio que sufrió la sacudida del mes de abril, mientras que en mayo se registraron hasta cinco seísmos, según el IGN. Huétor Santillán sintió el primero, de 3.2, pero fue Cúllar la más afectada, por dos sismos sucedidos en apenas dos días. El primero, leve, fue de 2.8, mientras que el segundo, notificado el día 14, tuvo una magnitud de 4.2 y una intensidad V. El mismo día, Turón sufrió uno de 2.8 en la escala de Richter, mientras que Albuñuelas, el día 27, elevó los registros con un temblor de 3.5.

26 terremotos en verano

Pinos Puente, Armilla, Cájar, Granada capital y Beas de Granada vibraron con hasta ocho terremotos durante junio. Esta última localidad fue la que dató el de mayor magnitud, con un seísmo de 4.5 grados y una intensidad VI poco después de la medianoche del día 20. Menos de 24 horas antes, Cájar notificó la misma intensidad tras un temblor de 3.2 grados, mientras que tanto Armilla como la capital sufrieron dos sacudidas.

Familias enteras dormían en descampados ante la sucesión de terremotos. ARCHIVO IDEAL

Julio dejó siete sacudidas, cinco de ellas, las registradas en la segunda quincena del mes, de una magnitud superior a los tres grados. Granada avanzó la secuencia con un temblor de 2.3 el día 13, al que prosiguió en la misma madrugada otro en Castell de Ferro. Guadix, el 16, sufrió un terremoto de magnitud 3 y Agrón, tres días más tarde, registró uno de 3.4. En la madrugada del día 30, vibraron Churriana y Alhendín, este último municipio con un seísmo de 3.7 e intensidad VI. En la noche posterior, Gójar situó la magnitud máxima del mes en 3.9, con un movimiento de intensidad VI.

La tierra ya no dejó de temblar, pues apenas 10 horas después de este último seísmo, Armilla vivió otro, de 2.2. Repitió la localidad metropolitana al día siguiente, con uno muy leve, y Maracena volvió a elevar la magnitud de los movimientos el día 3, con un terremoto de 3.2. El 9 de agosto, la provincia vibró hasta en cuatro ocasiones, tres en Pinos Puente -de 3.2, 3.3 y 3- y otra en la capital -con una magnitud de 2-. La capital sufrió otros cuatro seísmos más en las dos semanas posteriores, durante las que también se dejaron notar temblores en Monachil, Santa Fe y Chauchina. El año sísmico terminó en septiembre, con un leve terremoto en la capital, de apenas 1.7 grados en la escala de Richter, y otro moderado en Santa Cruz del Comercio, de 3.8 e intensidad V.

Varios granadinos, tumbados en la calle tras un seísmo en 1979. ARCHIVO IDEAL

Esta sucesión de sacudidas dejó, como el pasado martes, imágenes de pavor en la provincia. Los granadinos, ante el temor de que se produjeran derrumbamientos, salieron de sus casas y se resguardaron en coches. Familias enteras se reunían en la calle y en descampados hasta que la tierra dejase de temblar, mientras que el arzobispo de Granada rezaba en la Virgen de las Angustias para «que el Señor libre a su pueblo de los terremotos» y se lanzaban mensajes de «serenidad» y recomendaciones de seguridad durante y después de las sacudidas.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal 1979: el 'espejo' de los terremotos de Granada en 2021