Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Importante novedad de cara a la próxima temporada de infecciones respiratorias, que comenzará previsiblemente en otoño. La más grave en los bebés es la bronquiolitis, causada principalmente por el virus respiratorio sincitial (VRS), que se ceba con los bebés y pone en riesgo su ... vida. Granada se está preparando para inmunizar este año por primera vez a los menores de seis meses contra esta infección y tratar de evitar que se repita lo sucedido en noviembre de 2022, cuando el aumento drástico de los contagios provocó un alto número de ingresos y visitas a las urgencias.
Noticia Relacionada
La bronquiolitis consiste en la inflamación de las ramas más finas de los bronquios, lo que produce en los lactantes obstrucción y dificultad para respirar. En los dos primeros años de vida aproximadamente el 80% de los niños ya se han contagiado por el VRS, según detalla Antonio Muñoz, catedrático emérito de Pediatría de la UGR. Los menores de seis meses son los que más la sufren.
Qué es la bronquiolitis
Es una infección respiratoria, frecuente entre los menores de 2 años.
¿Qué la causa?
La más frecuente es producida por diversos virus respiratorios.
El principal causante es el virus respiratorio sincitial (VRS).
Otros virus que pueden causar la bronquiolitis pueden ser: Adenovirus, Influenza y Parainfluenza.
Las vías respiratorias más diminutas, llamadas bronquiolos, se inflaman y se llenan de mucosidades, lo que dificulta la respiración.
Inflamadas
Sanas
Síntomas
Color azulado en la piel, las uñas o los labios debido a la falta de oxígeno (cianosis): en este caso necesita tratamiento urgente.
Aleteo nasal o retracción de los músculos del tórax en un esfuerzo por respirar.
Fiebre
Tos
Cansancio
Respiración muy rápida (taquipnea)
Cómo prevenirlo
Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón.
Evita tocarse la cara, la nariz o la boca con las manos sin lavar.
Limpia y desinfecta las superficies que se toca con frecuencia.
Mantener alejados a los bebés de aquellas personas que están resfriadas o tienen tos.
Tratamiento
Los antibióticos no son efectivos contra las infecciones virales.
Se puede usar analgésicos para la fiebre, hidratación y lavados de nariz con suero.
En casos más extremos broncodilatadores administrados con un aerosol.
carlos j. Valdemoros
Qué es la bronquiolitis
Es una infección respiratoria, frecuente entre los menores de 2 años.
¿Qué la causa?
La más frecuente es producida por diversos virus respiratorios.
El principal causante es el virus respiratorio sincitial (VRS).
Otros virus que pueden causar la bronquiolitis pueden ser: Adenovirus, Influenza y Parainfluenza.
Las vías respiratorias más diminutas, llamadas bronquiolos, se inflaman y se llenan de mucosidades, lo que dificulta la respiración.
Sanas
Inflamadas
Síntomas
Color azulado en la piel, las uñas o los labios debido a la falta de oxígeno (cianosis): en este caso necesita tratamiento urgente.
Aleteo nasal o retracción de los músculos del tórax en un esfuerzo por respirar.
Fiebre
Tos
Cansancio
Respiración muy rápida (taquipnea)
Cómo prevenirlo
Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón.
Evita tocarse la cara, la nariz o la boca con las manos sin lavar.
Mantener alejados a los bebés de aquellas personas que están resfriadas o tienen tos.
Limpia y desinfecta las superficies que se toca con frecuencia.
Tratamiento
Los antibióticos no son efectivos contra las infecciones virales.
Se puede usar analgésicos para la fiebre, hidratación y lavados de nariz con suero.
En casos más extremos broncodilatadores administrados con un aerosol.
carlos j. Valdemoros
Qué es la bronquiolitis
Es una infección respiratoria, frecuente entre los menores de 2 años.
¿Qué la causa?
La más frecuente es producida por diversos virus respiratorios.
El principal causante es el virus respiratorio sincitial (VRS).
Otros virus que pueden causar la bronquiolitis pueden ser: Adenovirus, Influenza y Parainfluenza.
Las vías respiratorias más diminutas, llamadas bronquiolos, se inflaman y se llenan de mucosidades, lo que dificulta la respiración.
Sanas
Inflamadas
Síntomas
Aleteo nasal o retracción de los músculos del tórax en un esfuerzo por respirar.
Fiebre
Color azulado en la piel, las uñas o los labios debido a la falta de oxígeno (cianosis): en este caso necesita tratamiento urgente.
Tos
Respiración muy rápida (taquipnea)
Cansancio
Cómo prevenirlo
Limpia y desinfecta las superficies que se toca con frecuencia.
Mantener alejados a los bebés de aquellas personas que están resfriadas o tienen tos.
Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón.
Evitar tocarse la cara, la nariz o la boca con las manos sin lavar.
Tratamiento
Los antibióticos no son efectivos contra las infecciones virales.
Se puede usar analgésicos para la fiebre, hidratación y lavados de nariz con suero.
En casos más extremos broncodilatadores administrados con un aerosol.
carlos j. Valdemoros
Los distritos sanitarios de Granada están elaborando los listados de menores que recibirán la dosis, que serán aproximadamente 3.000 en el Granada Metropolitano, 500 en el Nordeste y 338 del área Sur; en total, cerca de 4.000. Las familias no tienen que solicitar nada: los profesionales se pondrán en contacto con ellos a principios de septiembre para que lleven a sus hijos al centro de salud. La última palabra la tendrán los padres -no es obligatoria-, pero es «altamente recomendable» para los pequeños, según explica a IDEAL David Moreno, director del Plan Estratégico de Vacunaciones en Andalucía, que agrega que las dosis se administrarán desde el 25 de septiembre.
A partir del 1 de octubre, los niños que nazcan recibirán el pinchazo en el propio hospital antes de recibir el alta. Así ocurrirá con todos los bebés que vengan al mundo hasta el 31 de marzo de 2024, por lo que se aplicará aproximadamente a más de 7.000 bebés en la provincia esta temporada. Además, la Consejería de Salud y Consumo ha detallado que también la recibirán los menores de un año con antecedente de prematuridad de menos de 35 semanas, así como a otros lactantes con patologías crónicas de muy alto riesgo que tengan hasta 24 meses.
El anticuerpo aprobado se denomina Nirsevimab, y aunque la población seguramente se referirá a él como una vacuna, no lo es. El director del Plan Estratégico de Vacunaciones en Andalucía explica que mientras en las vacunas «se introduce un trocito del virus o la bacteria para que nuestro sistema cree anticuerpos», en este caso los anticuerpos se inyectan directamente. «Es mucho mejor por lo particular que es esta infección, puesto que afecta a niños tan pequeños que no da tiempo a que la vacuna les haga efecto. Se les administrará una sola dosis por vía intramuscular y les mantendrá protegidos todo el invierno», manifiesta.
El nuevo anticuerpo ha sido elaborado durante años por Sanofi y AstraZeneca, farmacéuticas que también han creado vacunas contra el covid, y se ha probado en diversos ensayos clínicos «con muy buenos resultados». Han participado en ellos más de 12.000 niños, según apunta David Moreno. Fue aprobado en octubre de 2022, pero no pudo aplicarse entonces debido a que había que fabricarlo a gran escala y repartirlo a las comunidades autónomas. De cara a otoño de 2023, los bebés granadinos podrán estar protegidos.
El VRS es la causa más común de infecciones respiratorias graves en los niños menores de un año y puede desembocar, además de en la bronquiolitis, en otras enfermedades como la neumonía. De hecho, la Consejería de Salud y Consumo ha recordado que a finales de noviembre del pasado año se alcanzó el pico de hospitalizaciones de menores por este virus, un total de 301 niños ingresados, de los cuales 36 llegaron a estar en las UCI de los hospitales públicos andaluces.
En aquella época tuvieron que acudir pediatras en horario de tarde para aliviar el aumento de casos en Granada, que centraban casi el 80% de las visitas a Urgencias. «Se trata de una medida que puede producir un gran impacto a nivel sanitario, ya que ayudaría a disminuir notablemente una de las patologías más frecuentes y costosas de cada otoño-invierno», apunta Catalina García, consejera de Salud y Consumo.
Además de esta novedad, en la pasada campaña se vacunó frente a la gripe por primera vez la población infantil de seis meses a cuatro años. Pese a los intentos de la administración por captar al mayor número de niños posible, la vacuna llegó a menos del 50% de la población diana.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.