Curso de formación de los MIR, Médicos Interinos Residentes. ARCHIVO IDEAL

Granada se afianza en el 'top ten' de destinos MIR

Los cambios producidos durante la pandemia y los debidos al nuevo sistema de reparto modifican el panorama, aunque el Virgen de las Nieves sigue entre los preferidos

Jueves, 26 de agosto 2021, 01:08

La granadina continúa siendo una de las provincias españolas que más atrae a los nuevos médicos residentes (MIR)que tratan de obtener plaza en sus destinos escogidos. Así lo atestigua la última edición del informe sobre petición de plazas, que contiene la información relativa a ... las convocatorias de 2020 y 2021; un documento elaborado por el Centro de Estudios del Sindicato Médico de Granada y que cuenta con datos elaborados por el facultativo granadino Vicente Matas, coordinador de dicho centro.

Publicidad

Noticia Relacionada

En concreto, durante la última edición de este reparto para la entrada en la Formación Sanitaria Especializada, de la que Matas ha estudiado las 6.000 primeras adjudicaciones, cuyo orden se establece en base a los resultados del examen de acceso, la provincia de Granada ocupó el lugar número 9 de entre todas las españolas que disponen de un centro hospitalario donde se desarrollen estas prácticas.

Familia y Pediatría, las dos especialidades más comunes

El informe elaborado por el Centro de Estudios del Sindicato Médico de Granada y que firma el doctor Vicente Matas contiene también cifras sobre cuáles son las especialidades más comunes en el reparto de las 6.000 primeras plazas para nuevos médicos residentes. Medicina Familiar y Comunitaria volvió a ser un año más la disciplina que más plazas adjudicó, pese a que descendieron en 101 sobre la cifra de 2020; en concreto, fueron 589, y todavía quedan otros 1.749 puestos por adjudicar. En segundo lugar se sitúa Pediatría, que en esta convocatoria contaba con 491 plazas; todas ellas se han ocupado ya. Lo mismo ha ocurrido en el caso de Anestesiología, que contó en esta ocasión con 378 posiciones a repartir tras sumar 6 sobre la cifra del año previo. Cierra la lista de las especialidades más habituales Medicina Interna, con 368 plazas, 46 más que en 2020.

Han sido 169 las plazas que se han elegido, lo que supone una merma sobre las cifras del año 2020, cuando habían sido 199; es decir, que la caída interanual en este indicador es de 15 puntos porcentuales. Se sitúa así Granada por detrás de Sevilla, con 258 puestos asignados, y Málaga, donde fueron 176. Pese a todo, consigue mantenerse en el 'top 10' nacional. Este primer bloque de destinos aglutina a más de seis de cada diez nuevos médicos residentes en todo el país; en concreto, al 62% de ellos. Por el lado contrario, el interior peninsular, con buena parte de la 'España vaciada' a la cabeza, ocupa los puestos de cola. Mención especial hace el informe al caso de Melilla, donde todavía no se ha ocupado ninguna plaza.

Una situación histórica

Pese a los importantes cambios que han supuesto tanto la incidencia de la pandemia, sobre todo en lo que respecta a la movilidad entre territorios, como el nuevo sistema de reparto por vía telemática, que ya suscitó algunas críticas por la posibilidad de que se quedasen plazas vacantes, la situación de Granada no se ha modificado en lo esencial durante 2020 y 2021. Así lo atestigua un vistazo a los datos históricos presentes en el informe, que alcanzan hasta el año 2010. Si todas estas cifras se agregan, el resultado acaba por el ser el mismo que en la actualidad:la provincia granadina ocupa el lugar número nueve de entre las diez provincias españolas preferidas para cursar el MIR, también por detrás de Málaga y Sevilla.

Publicidad

En cuanto a los hospitales de Granada, el Virgen de las Nieves es el mejor situado de los dos, ya que ocupa el puesto número 13 entre los cincuenta centros más demandados, mientras que para encontrar el San Cecilio hay que bajar un poco más; en concreto, hasta la posición 34.

Cuarta en medicina de familia

Además de estar en el escalafón en términos agregados, la provincia granadina también destaca en la especialidad más elegida por los nuevos médicos residentes, es decir, la Medicina Familiar y Comunitaria. En este sentido, y siempre de acuerdo con las cifras presentes en el estudio del Sindicato Médico de Granada, la provincia ocupa el lugar número cuatro de toda España. solo se ve superada por las tres grandes ciudades españolas, es decir, Madrid, Barcelona y Valencia; en este caso no aparece ninguna otra provincia por delante, ya que Málaga se sitúa en la sexta posición y Sevilla en la séptima.

Publicidad

El Colegio de Médicos ve un «sinsentido» que Cataluña gestione sus propios MIR

Granada. Además del cambio en la situación general para los nuevos médicos residentes que han provocado tanto la pandemia como el nuevo sistema de adjudicación de plazas, otra de las cuestiones a debate en las últimas semanas tiene que ver con la posible negociación entre el Gobierno y la Generalitat para que esta última gestione a sus MIRde manera independiente.

Una cuestión que ya provocó malestar entre parte del colectivo de profesionales, como reconoce Jorge Fernández Parra, presidente del Colegio de Médicos de Granada. En su opinión, el principal problema que entraña una decisión de este tipo es que resulta negativa tanto para el estudiante como para el sistema sanitario en su conjunto.

«Lo que garantiza el sistema de gestión del MIR es que cualquier graduado en Medicina pueda elegir hospital en igualdad de condiciones», explica Fernández Parra. Por esta razón, considera un «sinsentido» cambiarlo para fragmentarlo, aunque reconoce que «necesita reformas». «Sería un empobrecimiento para Cataluña», asegura el presidente, quien pone de ejemplo el caso granadino:«Nosotros tenemos residentes de toda España y de otros países, y eso redunda en un enriquecimiento del sistema». Por esta razón considera que, más allá de lo político, esto no sería bueno para nadie:«es malo para los médicos, que tienen menos opciones, y además para el sistema de salud catalán, que se empobrece».

El Consejo Andaluz de Colegios de Médicos (CACM)ya había mostrado con anterioridad su «rotunda oposición» a la implantación de este sistema independiente, ya que en su opinión se trata de «una proposición excluyente, por motivos de intereses y poderes ajenos a la Sanidad y la profesión médica», y consideran que puede acabar teniendo «consecuencias mucho más graves» en términos de desigualdad.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad