Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
La Universidad de Granada acaba de dar un nuevo paso en el proyecto para hacer de la Azucarera un campus universitario único en Europa. Ha remitido al Gobierno el planteamiento de la primera reforma prevista en el plan de recuperación del recinto: el arreglo de ... una nave a la sombra de la torre de la destilería y la instalación de las redes de abastecimiento y saneamiento. Si se cumplen los plazos previstos, las obras empezarán a finales de este año y sentarán las bases de la primera zona abierta a la ciudadanía.
Noticia relacionada
Andrea G. Parra
Estos trabajos corresponden a la primera fase de un proyecto de 8,5 millones autorizado ya por el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana. Se centrará en una nave contigua a la torre de la Alcoholera, un inmueble en ruinas que, una vez culminada la reforma, será un espacio de investigación.
Está previsto que se instalen aquí científicos de convocatorias ERC Synergy Grant, una iniciativa europea que subvenciona a grupos de investigadores, como el del profesor Guillermo García-Contreras, que es codirector de la iniciativa 'Repensar la Revolución Verde en el Mediterráneo occidental medieval, siglos VI-XVI', que ha recibido diez millones de euros.
El arreglo de esta nave, con una planta de más de 600 metros cuadrados, será lo más visible de esta primera fase de rehabilitación. Pero habrá otra actuación, casi inapreciable, que tendrá aún más relevancia: la instalación de las primeras redes de suministro de agua, electricidad e Internet, y de saneamiento, de las que carece el complejo industrial prácticamente abandonado desde los años 80.
Al estar protegido como bien de interés cultural (BIC), cualquier reforma en el viejo complejo industrial debe tener el visto bueno de la Junta de Andalucía. La UGR trabaja de la mano de la delegación de Cultura para tramitar, en paralelo al proceso administrativo, los permisos pertinentes. El siguiente paso, antes de que las máquinas entren en la Azucarera -a final de año o principios de 2025- es que el Ministerio saque a concurso las obras.
Para entonces, la Universidad de Granada ya tendrá avanzados los proyectos de la segunda fase, que consumirá el grueso de la intervención de 8,5 millones financiada por el Gobierno. El objetivo, explica el director del proyecto Azucarera UGR, Juan Domingo Santos, es presentarlo a finales de 2025 para que las máquinas accedan al recinto en 2026. Construirán entonces el ADN de la Azucarera: el primer espacio abierto a la ciudadanía, con un parque a la sombra de los chopos, un vivero, una acequia, un mercado de proximidad con productos de la Vega, una pérgola que cobijará actuaciones y recitales y una cafetería para el parque.
También habrá actuaciones en el resto de la Alcoholera, donde habrá un archivo documental vinculado al patrimonio industrial, y zonas dedicadas a contar la historia de la Azucarera y a trazar su futuro como campus de sostenibilidad abierto a los ciudadanos.
Este proyecto de 8,5 millones es un primer paso en la Azucarera, pero la reforma completa del recinto será mucho más costosa. La Universidad aspira a una financiación de 80 millones de euros procedentes de fondos europeos. La semana pasada se abrió una nueva ventana para el campus. El Gobierno activó los primeros 3.400 millones de euros del Fondo de Resiliencia Autonómica, que permitirá financiar proyectos regionales relacionados con proyectos de investigación, desarrollo e innovación, así como de transición energética, en los que encaja la filosofía de la Azucarera. Será la Junta de Andalucía quien decida con qué proyectos concurre a esta convocatoria. No habrá cuotas para cada comunidad, sino que el instrumento financiero se desplegará en función de la demanda y las comunidades autónomas. Entre las medidas, habrá un instrumento directo de cofinanciación, que permitirá acceder a préstamos millonarios con hasta 20 o 30 años de plazo de amortización.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.