Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Año negro en las carreteras granadinas. La provincia registra el mayor número de víctimas mortales y siniestralidad en tráfico de la última década. Hasta el 17 de diciembre, último balance publicado por la Dirección General de Tráfico, en 2024 han perecido 43 personas en 37 ... accidentes, frente a las 29 muertes registradas el pasado 2023, un 48,27% más de mortalidad de un año a otro.
Noticia relacionada
Pilar García-Trevijano
A estos fallecidos contabilizados por la DGT se deben sumar más adelante las víctimas del fin de semana fatídico del 20 de diciembre, donde murió un joven motorista de 27 años en Atarfe y un médico al volcar el turismo donde viajaba en Zafarraya. Además, un conductor de 38 años perdió la vida tras chocar con su motocicleta en el centro de Granada el 30 de diciembre. En total, las carreteras granadinas se han cobrado 46 vidas en el año que se ha dejado atrás.
La provincia es la segunda a nivel andaluz, por detrás de Sevilla, en sumar un mayor número de accidentes mortales. En general se detecta un aumento importante en siniestros y víctimas en buena parte de la comunidad autónoma. Este año en las carreteras de Andalucía han fallecido 224 personas, frente a los 187 del ejercicio anterior. En España, la cifra asciende a 1.140 en 2024, mientras que en 2023 fueron 1.044.
Para encontrar una cifra de fallecidos similar a las registradas en este último año, hay que remontarse diez años atrás. En 2014 murieron en vías urbanas e interurbanas de Granada 49 personas, siempre según los datos de la DGT. En 2022 se contabilizaron 38 víctimas. La DGT califica la evolución de la escalada de fallecidos de este 2024 como «alarmante». El organismo dependiente del Ministerio del Interior ha detectado un aumento de las salidas de vía, un tipo de accidente en el que no está implicado ningún otro vehículo y en el que suele estar presente una velocidad inadecuada o una distracción por parte del conductor. Sin embargo, a pesar del notable incremento de la siniestralidad en estos últimos diez años, hay que remontarse a 1993 para encontrar el máximo histórico de fallecidos en las carreteras granadinas. Aquel fatídico año se perdieron 141 vidas. Afortunadamente, gracias a la concienciación y el uso del cinturón de seguridad han disminuidos los siniestros mortales. Pero todavía queda camino por hacer. La mayoría de los accidentes de tráfico se registran en verano y las fiestas navideñas. Además, los motoristas son especialmente vulnerables y suponen un volumen considerables de fallecidos sobre el asfalto.
La asociación Stop Accidentes explica que el perfil de las víctimas suele ser jóvenes entre 20 y 30 años, la mayoría hombres. A juicio de la organización, las razones que provocan el aumento de la siniestrialidad vial son las imprudencias y el consumo de alcohol. «No hay temor, las sanciones son leves. Ha habido cambios en los cursos de recuperación de puntos, pero no son suficientes. Las víctimas somos los únicos que concienciamos y necesitamos más tiempo para la reeducación. Solo nos dejan una hora», comenta la delegada andaluza de la asociación, la granadina María Ángeles Villafranca. La asociación se puso en marcha hace 19 años en Andalucía, después de que Villafranca perdiera a su hijo en un accidente de tráfico. Stop Accidentes ha solicitado además a la administración el arreglo de los puntos negros de la provincia.
Granada tiene el tramo de carretera más peligroso de todo el país o al menos así lo asegura el informe anual elaborado por el Real Automóvil Club de España (RACE). De acuerdo con el estudio de esta organización, se trata de un segmento de 17,8 kilómetros de la carretera nacional N-323, también conocida como la carretera Bailén-Motril, entre los puntos kilométricos 172,5 y 190,3, a la altura aproximada de la presa de Rules y cerca de la localidad de Vélez de Benaudalla.
También cabe destacar un tramo de unos de 16 kilómetros en la N-340, la carretera nacional que une Granada con Almería. Se sitúa entre los puntos kilométricos 312,9 y 328,9, entre Almuñécar y Salobreña.
Por último, también preocupan siete kilómetros de la A-92. Al menos siete personas han fallecido en 2024 en torno al núcleo de Moraleda de Zafayona, entre el kilómetros 208 y 215 de la citada vía.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.