Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Sara Bárcena Hernández
Jueves, 2 de enero 2025, 21:41
El 2 de enero nunca es tranquilo en la capital granadina. Cada principio de año en esta fecha miles de personas se congregan en la céntrica plaza del Carmen para conmemorar el día en que los Reyes Católicos reconquistaron Granada. Durante aquella madrugada de 1492, las tropas cristianas tomaron las calles granadinas y el rey Boabdil, popularmente conocido como 'el Chico', no tuvo más remedio que hacerles entrega de las llaves de la ciudad. Granada quedó así anexada a la corona de Castilla, un hecho histórico que este nuevo año 2025, en el 533 Día de la Toma, ha vuelto a ganar protagonismo.
Noticia relacionada
El Centro de la capital granadina se vio abarrotado desde primera hora de la mañana. Casi todo el mundo caminaba con prisas y un mismo objetivo: coger sitio. Sobre las once y media de la mañana, la alcaldesa, Marifrán Carazo, salió del Ayuntamiento a la plaza del Carmen acompañada del teniente General del Madoc, José Manuel de la Esperanza. Allí recibieron Honores y pasaron revista a la formación militar del Mando de Adiestramiento y Doctrina. «Conmemoramos un día verdaderamente histórico para nuestra amada ciudad, una fecha que resuena con la grandeza de la historia de la ciudad de Granada y la riqueza de nuestra tradición», expresó la regidora.
Este ha sido el segundo año consecutivo para Carazo como encargada de presidir la celebración de este día «tan significativo e importante para Granada y para nuestra historia». Cabe destacar que ella ha sido, además, la primera mujer en portar la espada original del Rey Fernando. Con respecto al Estandarte Real, en esta ocasión la responsabilidad recayó sobre la concejala Raquel Ruz. Juntas iniciaron el cortejo hacia la Capilla Real. La mayoría de los presentes siguió el recorrido habitual por Reyes Católicos hasta llegar a Gran Vía y cruzar la calle Oficios. Sin embargo, otros muchos optaron por atajar por las pequeñas callejuelas que atraviesan o rodean la Alcaicería, como ocurre con Estribo.
En la plaza de las Pasiegas, cientos de granadinos intentaban abrirse paso hasta el interior de la Catedral de Granada, que minutos antes de que arrancara la Santa Misa ya estaba prácticamente a rebosar. Se dio así inicio, a las doce en punto del mediodía, a la esperada Eucaristía. Para entonces, en la nave central del templo no cabía un alfiler. Familias enteras con niños y abuelos, parejas y otros grupos ocupaban los bancos de madera mientras agradecían al Señor por Granada, los Reyes Católicos y su Reconquista.
Durante la cita, la alcaldesa ocupó su lugar en el lado del Evangelio, junto al primer teniente de alcalde, Jorge Saavedra; la concejala de Movilidad, Ana Agudo, y el resto de miembros de la corporación municipal. Al otro lado, en el de la Epístola, tomaron asiento el subdelegado del Gobierno, José Antonio Montilla; el delegado de la Junta, Antonio Granados, y la consejera de Fomento, Rocío Díaz; el presidente y el portavoz de la Diputación de Granada, Francis Rodríguez y Nicolás Navarro, y el rector de la UGR, Pedro Mercado, entre otros.
El arzobispo, José María Gil Tamayo, recordó los «ocho siglos desde que la Reconquista comenzara en Asturias con Pelayo hasta la Toma de Granada el 2 de enero de 1492 tras las previas capitulaciones en Santa Fe». «Estamos en un mundo convulso, de polarización, de guerras abiertas. No debemos encerrarnos en una caja de bienestar que nos aísla porque todo nos afecta. Ese sentido de unidad es el que busca la Toma de Granada, y el evangelizador», señaló.
Finalizada la Santa Misa, llegó el momento de volver a la Capilla Real. Los representantes institucionales saludaron al Santísimo y a los Sepulcros Reales; también hubo una ofrenda floral. Mientras tanto, en el exterior se iba formando la comitiva. Las copias de la corona y espada reales encabezaban la salida. La concejala Raquel Ruz portó nuevamente el pendón en el camino de vuelta al Ayuntamiento. En Gran Vía de Colón, vítores y aplausos se entremezclaban con la música que desprendían las bandas de música que participaron en el desfile. La Legión parecía llamar especialmente la atención de los presentes. A la altura de la plaza de Isabel la Católica, un grupo de niños y niñas acompañados de sus padres agitaron con fuerza unos banderines de España cuando esta se acercó.
Impregnada de orgullo y honor, arribó la comitiva a la plaza del Carmen, donde la Banda Municipal interpretó el himno de Granada y Andalucía para después dejar paso a la Banda Militar, que se ocupó de hacer sonar el himno de España. Mientras esta sintonía sin letra envolvía el corazón de la ciudad, desde el balcón central del Ayuntamiento de Granada, la concejala Raquel Ruz ondeaba el Estandarte Real. «¡Granada, Granada! Por los ínclitos Reyes Católicos, don Fernando V de Aragón y doña Isabel I de Castilla. ¡Viva España, viva el Rey, viva Andalucía, viva Granada!», gritó después.
A sus pies, miles de personas ovacionaban sin parar. Muchas lucían en sus manos la bandera que simboliza el reino de Granada, hoy integrada en el escudo de la bandera de España junto con las insignias de los reinos de Aragón, Castilla, León y Navarra. Los granadinos que acudieron al acto estaban completamente volcados con este 533 Día de la Toma de Granada, que más que una conmemoración resultó ser una celebración por todo lo alto.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Inés Gallastegui | Granada
David S. Olabarri y Lidia Carvajal
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.