En materia de educación, el futuro de la Universidad pasar por transformar el conocimiento de las áreas en las que es puntera en riqueza para la provincia. El PTS sigue marcado en la agenda como una de las asignaturas pendientes de Granada
La Universidad de Granada no deja de escalar en los rankings y sigue posicionándose como destino predilecto en Europa para docentes, estudiantes e investigadores. Aprovechar para la ciudad el conocimiento que se genera en la UGR, especialmente en materias en las que es referente –tecnología ... y computación– es uno de los retos que los expertos consultados marcan para los próximos diez años.
El que fuera rector de la institución, David Aguilar, señala como reto en materia de Universidad y educación la mejora de las inversiones por parte del sector público y privado. Manuel Vizcaíno cree que se deben incrementar las exigencias de acceso a estudios universitarios y que tiene que especializarse en algunas disciplinas, «pocas, pero de reconocimiento nacional e internacional».
Los cinco objetivos
1
Reforzar el posicionamiento del PTS.
2
Potenciar programas y estudios en las áreas en las que la provincia es puntera, como la tecnología y la computación.
3
Construir el acelerador de partículas.
4
Mejorar la transferencia de conocimiento desde la Universidad a la ciudad y el tejido económico.
5
Fortalecer el papel de las humanidades en la Universidad y las empresas.
Por su parte, Orantes valora la «producción» de conocimiento que genera, que debe conectar «con proyectos empresariales y de inversión en nuestro entorno». Remedios Sánchez cree que se debe fortalecer el ámbito de las humanidades y propiciar una inversión en extensión cultural «para que los estudiantes tengan una formación lo más completa posible».
Desde el punto de vista de García Calderón, la Universidad que mira a 2030 debe «promover un análisis crítico y dejar de mirarse a sí misma, para mirar a la ciudad y combatir sus carencias». Como Remedios Sánchez, considera que la innovación científica debe conjugarse con el humanismo social.
En opinión de José Antonio Lorente, la UGR está «demasiado bien» si se tiene en cuenta que recibe «un maná insuficiente con criterios más políticos –'café para todos'– que científicos o de competitividad». Manuel Titos pide potenciar la investigación en la UGR, una de las universidades «más grandes, más antiguas y con mejor posición en las clasificaciones mundiales».
La Universidad es uno de los «primeros activos» para la provincia, de acuerdo con el presidente de la Confederación Granadina de Empresarios, Gerardo Cuerva. Propone seguir trabajando «en la excelencia en la docencia y la investigación» y potenciar los programas y estudios en los que es más reconocida. Coincide en que hay que generar «un sistema efectivo de transferencia del conocimiento de la universidad al mundo económico». Marian Montero, por su parte, sugiere potenciar los vínculos internacionales tanto en investigación como a través de cursos de verano que traigan alumnos de otros países.
Con respecto al PTS, Orantes considera que hay que reforzar la atracción de empresas para optimizarlo. Remedios Sánchez se refiere a él como «un problema» que arrastramos desde hace años. Asegura que las empresas «no se han creído el proyecto de ciudad tecnológica ni de la salud», por lo que debe esforzarse para resultar «creíble» en el mundo. Y Jesús García Calderón señala que se deben reconocer «los errores urbanísticos» del Parque.
A él hace referencia también José Antonio Lorente:«Es ya una gran realidad, tristemente herida y aún en rehabilitación por la fusión y separación hospitalaria». Pero, añade, la investigación biomédica y la inteligencia artificial tienen allí «un gran desarrollo». David Aguilar también hace referencia a la necesidad de dar un «impulso al desarrollo empresarial del PTS». Y recuerda que su ampliación está pendiente. Más que una ampliación física, Francisco Álvarez de la Chica defiente la ampliación a otras áreas de actividad.
Fulgencio Torres, desde su ámbito, cree que hay que apostar «por el impulso de iniciativas que trasladen el conocimiento y la investigación» a las cooperativas de agricultura. Asimismo, pide seguir impulsando «proyectos de investigación que permitan alcanzar los retos de eficiencia, sostenibilidad y economía circular».
Según Gerardo Cuerva, el PTS «tiene que reforzar el posicionamiento con el que nació:ser un centro para la investigación en las ciencias de la salud y posicionarnos como la capital de la salud en el sur de Europa». Subraya que «no se puede escapar» el acelerador de partículas, por su repercusión directa y porque situará a Granada como referente en investigación.
El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a las vez.
Por favor, inténtalo pasados unos minutos.
Sesión cerrada
Al iniciar sesión desde un dispositivo distinto, por seguridad, se cerró la última sesión en este.
Para continuar disfrutando de su suscripción digital, inicie sesión en este dispositivo.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.