![La Junta desbloquea la búsqueda de minerales valiosos en 40 pueblos de Granada](https://s3.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/2024/06/15/minaluja-kklC-U220444616454VAF-1200x840@Ideal.jpg)
![La Junta desbloquea la búsqueda de minerales valiosos en 40 pueblos de Granada](https://s3.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/2024/06/15/minaluja-kklC-U220444616454VAF-1200x840@Ideal.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
A día de hoy, la provincia de Granada tiene 72 explotaciones mineras activas que dan empleo a más de 500 personas, pero el potencial y la riqueza que genera esta industria podría multiplicarse en una provincia con un subsuelo que, literalmente, es una mina. En ... el marco de su estrategia para fomentar la industrialización de Andalucía, el Gobierno andaluz está apostando por impulsar la minería sostenible y está convencido de que, en este campo, Granada puede tener un papel estratégico.
Noticia relacionada
Por eso, a finales del pasado año la Junta de Andalucía sacó a concurso 62 derechos para la investigación de recursos mineros en la provincia. Hacía siete años que en Granada no se convocaba este procedimiento para que las empresas interesadas puedan estudiar el potencial minero en terrenos donde hay indicios de la existencia de materiales valiosos, como primer paso para constatar si sería viable explotarlos.
Ahora el concurso acaba de resolverse. El BOJA del 7 de junio publica la resolución que indica que se presentaron tres empresas que solicitaron explorar terrenos, sin embargo solo se le ha concedido el permiso a uno, a la compañía minera madrileña Tolsa, que tiene ya vía libre para explorar si hay bentonita en 14 cuadrículas mineras en los términos municipales de Fonelas y Villanueva.
1.120 cuadrículas mineras
La Junta declara terrenos francos y registrables 1.120 cuadrículas mineras, donde las empresas pueden presentar permisos para investigar.
Fuentes de la compañía han explicado a este periódico que tienen grandes expectativas en que la exploración en Granada sea positiva y se dan un plazo de cinco años para llevar a cabo los trabajos de investigación que constatarán si hay rentabilidad comercial en esta mina. A partir de ahí, si todo marcha como esperan, comenzarían la tramitación del proyecto para poder explotar el yacimiento, con todas las exigencias ambientales.
Pero más allá de la concesión de derechos a esta empresa concreta, este concurso supone un punto de inflexión para el impulso de la industria minera en la provincia. Y es que la resolución del procedimiento contempla que los terrenos asociados al resto de derechos que salían a concurso, 1.120 cuadrículas mineras, se declaran francos y registrables. Es decir, que a partir de ahora, cualquier empresa interesada puede formular una solicitud de permiso de investigación sobre estas cuadrículas mineras, que traducidas en superficie de terreno abarcan un total de 36.960 hectáreas que se extienden por cuarenta pueblos de la provincia.
Gumersindo Fernández Casas
Delegado de la consejería de Industria, Minas y Energía
«Solo hay una empresa que ha tramitado correctamente el concurso y ha conseguido estos derechos, pero la repercusión del procedimiento es mucho mayor. Ahora conseguimos que se liberen terrenos y ponemos a disposición de las compañías la posibilidad de permisos para investigar en terrenos que antes no podían solicitar», resume el delegado en Granada de la consejería de Industria, Energía y Minas, Gumersindo Fernández Casas.
En concreto estos 62 derechos mineros se extienden por 36.960 hectáreas de terrenos de lo más diverso –desde monte público, terrenos municipales o fincas privadas– y que pertenecen a cuarenta términos municipales distintos. Se da la posibilidad a las compañías mineras para que presenten proyectos para investigar yacimientos de plomo en la Sierra de Lújar, entre Vélez y Órgiva, de mármol en la Puebla de don Fadrique, de Caliza en Loja o de oro en Caniles. Pero también se abre el camino para rescatar los derechos para extraer hierro en minas de La Calahorra o Alquife.
El delegado de la consejería de Industria, Energía yMinas hace hincapié en que la liberalización de estos terrenos no significa, ni mucho menos, que una empresa pueda entrar directamente a explorar los yacimientos. El primer paso es pedir permiso para investigar. A partir de ahí, si la empresa quiere seguir para adelante y conseguir permiso para la explotación, hay que superar un exigente procedimiento de tramitación, que conlleva permisos de varias administraciones y que impone requisitos en función de las características de los terrenos, de su protección y de la importanci
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.