Ciberestafas en Granada
Así se llevan a cabo las ciberestafas más comunes a empresas de GranadaCiberestafas en Granada
Así se llevan a cabo las ciberestafas más comunes a empresas de GranadaDa igual el tipo de actividad. No importa la formación que tengan los empleados. Cualquier tipo de empresa puede caer en las artimañas de los ciberestafadores. La Policía Nacional de Granada recibe todas las semanas denuncias por hechos relacionados con fraudes a través de internet. ... Delitos que se dan tanto en grandes compañías como en pequeños y medianos negocios. De los casos conocidos, y en los que se presentan denuncias, hay dos métodos que se repiten. Son las dos formas preferidas por los delincuentes para estafar a través de la red.
Publicidad
Noticia relacionada
La primera y más común es la llamada 'man in the middle'. Los cacos interceptan comunicaciones, que normalmente son mediante correo electrónico. Son conversaciones entre clientes y proveedores a las que los delincuentes tienen acceso, ya que 'hackean' el sistema de e-mail de la empresa. Aquí es donde se estudian los casos de, por ejemplo, los pagos pendientes y los hilos de correo que hay en la bandeja de entrada y salida. «Ahí es cuando piden que el ingreso de alguna factura que hay por liquidar se haga a un número de cuenta distinto al que se suele hacer», explican a IDEAL agentes de la Unidad Central de Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF) de la Policía Nacional de Granada.
El pagador, al recibir el correo desde una dirección de confianza, y al ser una empresa con la que suele cambiar mensajes vía mail, realiza la transacción y es cuando se produce la estafa. Una vez realizada la transferencia bancaria, el dinero es derivado rápidamente hacia cuentas abiertas y controladas por los propios falsificadores. En la mayoría de los casos dichas cuentas se abren aportando documentación falsificada o usando a terceras personas a las que se les denomina 'mulas'.
«En numerosas ocasiones conseguimos localizar la cuenta en la que se ha ingresado el dinero estafado y damos con la persona titular de la misma. Pero, nos encontramos que esa persona no es la autora material del engaño. En realidad, es una 'mula' que ha vendido sus datos personales a los delincuentes y estos han abierto cuentas con su documento de identidad», informa la Policía Nacional a IDEAL. La gente que realiza esta actividad ilegal no cobra más de 40 euros. Además, como explican los agentes especializados en estos delitos «también hacen de captadores con otras personas que quieran hacer de 'mula'. Ahí se les paga unos 20 euros por conseguir nuevos datos personales de terceros para tener otra cuenta más en la que ingresar el dinero estafado».
Publicidad
Un correo de un jefe impostor
Otra de las formas preferidas que tienen los delincuentes de la red para robar dinero a empresas es la conocida como el 'falso CEO'. Básicamente es hacerse pasar por un jefe o ejecutivo de la compañía o negocio y engañar a uno de los empleados. El canal de estafa también se hace por correo electrónico.
«Estudian los cargos y responsabilidades de cada trabajador de la empresa. Primero para hacerse pasar por uno de los directivos o responsables de área y en segundo lugar para actuar contra el empleado más vulnerable de la compañía, ya sea por formación o por inexperiencia en el puesto de trabajo», relata la Policía Nacional de Granada a IDEAL.
Publicidad
Los profesionales de las estafas mandan un correo a un trabajador en el que aparece como remitente el nombre de uno de los encargados de la empresa y le piden que realice una acción de forma urgente. La tarea consiste en realizar un pago con alguna excusa relacionada con la actividad laboral.
«En el caso del 'falso CEO', piden dinero a uno de los trabajadores que normalmente tienen algo en común: el pago se hace a través de métodos que no son los habituales», relata la UDEF de Granada. El fraude se hace mediante tarjetas monedero que sirven para pagar por internet, que se pueden comprar de forma física en establecimientos o de forma online. Una vez se ha hecho la compra, los delincuentes piden el código de ese monedero virtual y ejecutan compras con el saldo conseguido.
Publicidad
Recuperar el dinero
«En muy pocas ocasiones se recupera el dinero estafado. Solo se puede devolver cuando no se ha llegado en tiempo y forma a realizar el pago o, por algún tipo de sospecha de estafa, se ha bloqueado esa cantidad por parte de bancos o empresas de pago», afirman los expertos de la Policía Nacional de Granada.
Además, el dinero se mueve de forma vertiginosa. La cantidad se transfiere a cuentas de Holanda o Lituania y de ahí pasa a otros países de, por ejemplo, Latinoamérica. Aquí es cuando la investigación se complica debido a que las peticiones de información a otros países o empresas fuera del territorio nacional pueden demorarse semanas.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.