

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Sergio González Hueso
Granada
Miércoles, 31 de marzo 2021, 01:05
Queda un suspiro para que llegue abril. Y como habían previsto las autoridades sanitarias, todo apunta a que el cuarto mes del año 2021 será ... el verdadero catalizador de un proceso de vacunación que es hoy el único antídoto conocido para erradicar la pandemia. A partir del próximo lunes, 5 de abril, después de las fiestas, Granada tendrá a su disposición la mayor remesa de vacunas que ha tenido en una semana desde que se dio el pistoletazo de salida a la campaña.
Así se lo han confirmado a IDEALdiversas fuentes sanitarias. De acuerdo con la información a la que se ha tenido acceso, se calcula que a la provincia lleguen 42.000 vacunas la semana que viene, todas listas para administrar. Lo que significa duplicar la cantidad que se estaba recibiendo y desde luego dejar atrás definitivamente aquellos días en los que los problemas de distribución frenaron casi en seco la inmunización de la población de mayores de 80 años.
Pero afortunadamente las cosas han cambiado. Ya esta semana y la pasada se ha podido contar con un lote de vacunas significativo. Y la situación actual es que este grupo diana ya tiene a la mitad de sus miembros con la pauta completa y las primeras dosis acabarán de ponerse oficialmente esta semana. Lo que queda es garantizar las segundas y atender a los rezagados, aquellos que por un motivo o por otro aún no se han podido vacunar. Pero como en el lote comprometido habrá dosis suficientes de Pfizer, que es la recomendada para los mayores de 65 años, los tres distritos sanitarios ya tienen todo preparado para iniciar en paralelo la inmunización del siguiente colectivo. Tras Semana Santa se empezará a llamar a los granadinos de entre 79 y 77 años. Y a partir de ahí irán bajando la edad conforme vayan cubriendo este segmento de edad.
En la partida comprometida para la semana que viene habrá dosis de Pfizer, como se ha dicho, pero también de AstraZeneca. La fórmula anglo-sueca vendrá en abundancia, lo que permitirá que se pueda seguir avanzando en los tramos de edad más bajos.
Este preparado, que en un principio no se aconsejaba para mayores de 55 años, se destinó en un principio a colectivos profesionales: principalmente a personal docente, trabajadores sanitarios que no están en primera línea y a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Esta semana se completará su primera vuelta. Como el grueso de las segunda no se tiene que hacer hasta dentro de tres meses, Salud tiene el camino expedito para pasar ya a inocular esta fórmula a otro segmento poblacional.
La intención es inmunizar por edades y no por colectivos profesionales. Con esta premisa empezarán a partir del lunes con las personas de entre 65 y 63 años, según confirmaron las fuentes consultadas. Estos grupos poblacionales son muy grandes, por lo que el ritmo de vacunación será previsiblemente árido. Si bien todo depende del número de dosis que vayan llegando a los distintos recursos sanitarios. «Somos nosotros los que nos adaptamos a las vacunas que lleguen y no ellas las que se adaptan a nuestros medios», explicaban ayer desde uno de los distritos sanitarios.
El diseño de la operativa deja por el momento en tierra de nadie a las personas entre 65 y 69 años. La Junta de Andalucía se refirió a ellas en boca del consejero de Presidencia, Elías Bendodo, quien informó de que este tramo generacional se incorporará al grupo diana que sigue al de los mayores de 80 años. El ejecutivo fijó el 15 de abril como posible fecha en la que podría comenzar su campaña. Pero como siempre, todo lo condicionó a los lotes que envíen.
El incremento de la partida de vacunas implica tener que aumentar el esfuerzo en medios y personal en Atención Primaria, donde va a recaer todo el peso de esta operativa. De las 42.000 dosis, la mayor parte tendrá que gestionarlas el distrito sanitario Granada-Metropolitano. Sus cálculos hablan de que contarán con unos 30.000 inyectables, una cantidad que nunca han puesto en una semana en la campaña covid.
Esto les ha obligado a contratar a 18 profesionales de enfermería que se destinarán exclusivamente a poner vacunas. Aún no han perfilado bien cómo llevarán a cabo la inmunización de cada grupo. Lo que sí tienen claro es que en el Área Metropolitana se vacunará en todos los centros de salud y que en la capital el peso lo llevará Fermasa, que abrirá mañana y tarde. Se valora si a los pabellones de la Feria de Muestras se citará a los mayores de 70 años con Pfizer o a los menores de 65 con AstraZeneca. O incluso apostar por una fórmula mixta. Tampoco se descarta que en Granada se abran más centros de AtenciónPrimaria para unirse al centro Albayda, pero sí por el momento recurrir al estadio.
En el área Sur (Costa y Alpujarra) solicitarán unas 7.000 vacunas de cara a la semana que viene. Es un número inédito para administrar en siete días, por lo que deberán reorganizar todos los medios disponibles. Crecen las sedes en las que se vacunará. A partir del lunes se abrirá el pabellón de Motril, como hasta ahora, y también el de Albuñol y el de Almuñécar. Asimismo también se seguirá vacunando en centros de salud y en el hospital de Santa Ana.
Por último, en Nordeste estiman que recibirán unas 5.000 dosis entre Pfizer, AstraZeneca y Moderna. La intención es administrarlas en los centros de salud y en un autocovid que se va a instalar en el 'parking' 3 del hospital de Baza, según explicaron desde el distrito sanitario. Lo que harán para asumir todo este trabajo es renovar los contratos que se acaban ahora. Lo harán por seis meses más, pues se prevé que la campaña no ha hecho más que comenzar.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.