La defraudación de energía eléctrica es una lacra que afecta, en mayor o menor medida, a todos los territorios la provincia. En más de la mitad de los casos -en concreto, el 58%- está relacionado con el cultivo de marihuana, lo cual deriva en problemas ... de delincuencia, suciedad y hasta incendios, como se demostró hace dos semanas, cuando la quema de restos de droga provocó uno en Pinos Puente. El perjuicio más evidente para el ciudadano son los cortes de luz, que se disparan en verano e invierno, cuando se intensifica el uso de aparatos eléctricos por el calor y el frío. Aquellos que pagan religiosamente las facturas se indignan y reclaman soluciones para una cuestión de difícil solución. En este sentido, ayuntamientos, Endesa y administraciones públicas planean medidas con las que erradicar, o al menos reducir, los enganches ilegales.
Publicidad
IDEAL ha tenido acceso al listado de Endesa de los 25 municipios en los que más energía eléctrica se defrauda, que en los seis primeros meses del año suman más de 23 millones de kilovatios-hora ilegales. Esta cantidad equivale al consumo anual de 6.500 hogares o a una población de unos 16.000 habitantes, como podría ser Churriana de la Vega.
Noticia relacionada
Laura Velasco
El listado lo componen poblaciones de todos los tamaños, desde algunas con más habitantes, como Albolote, Atarfe, Las Gabias, Loja, Maracena, Monachil, Motril, Vegas del Genil o La Zubia; hasta otros más pequeños, como es el caso de Chimeneas, Chauchina, Cijuela, Guadahortuna o Moraleda de Zafayona.
Hay que diferenciar entre dos tipos de enganches. Por un lado, los que están motivados por el cultivo de marihuana, que representan cerca del 60% del total de fraude detectado. En ciertos pueblos esta cifra supera el 80%, por ejemplo, en Chimeneas o Iznalloz. En otros se sitúa por debajo del 20%, como es el caso de Motril o La Zubia, donde la energía se defrauda con otros fines.
Publicidad
En el ámbito de la marihuana, los dueños de las plantas utilizan lámparas halógenas, ventiladores o aires acondicionados, entre otros aparatos, que necesitan una gran potencia eléctrica. Y, sin querer, los moradores se delatan: Endesa detecta si la energía consumida en un domicilio supera con creces la media y si tienen el contrato en regla. En colaboración con los cuerpos policiales, realizan decenas de redadas al mes para eliminar enganches.
Por otro lado, la energía puede defraudarse para consumo propio, es decir, para el día a día de una familia. El ejemplo más reciente se encuentra en Atarfe, donde una intervención contra el fraude masivo dejó a un barrio sin cableado por motivos de seguridad, según la compañía eléctrica. Solo mantuvieron el suministro aquellos que contaban con un contrato legal.
Publicidad
Los perjudicados se concentraron el pasado martes y llegaron a un acuerdo con Endesa para regularizar su situación. De hecho, esta semana se han legalizado cuatro suministros en las viviendas y esperan que ocurra lo mismo con el resto si el Ayuntamiento legaliza más viviendas irregulares.
Endesa está trabajando con algunos ayuntamientos para encontrar posibles soluciones, especialmente para este tipo de fraude. En este sentido, Darro, una población de poco más de 1.500 habitantes, se configura como un ejemplo a seguir por el resto de pueblos en la misma tesitura. Darro se encuentra en el listado de los 25 municipios donde más fraude se detecta y Endesa había alertado de que de los suministros existentes solo el 67% tiene contrato de suministro en vigor.
Publicidad
Por ello, han puesto en marcha una campaña de sensibilización del Bono Social, la ayuda estatal para familias vulnerables que no pueden afrontar el pago de la factura eléctrica. Los responsables de la compañía mantendrán sesiones formativas en la localidad de Darro para ofrecer todos los instrumentos a disposición de la población para que puedan ir regularizando su situación.
Asimismo, Endesa llevará a cabo investigaciones de los suministros en los que pueda haber fraude y establecerá un protocolo de actuación conjunto con el resto de entidades, al mismo tiempo que se fomentará una campaña de regularización de suministros. «Con todas estas medidas se puede paliar en parte las consecuencias derivadas de la práctica de los enganches ilegales, eliminando riesgos personales y mejorando la calidad de suministro de los clientes con contrato en vigor», ha explicado la compañía.
Publicidad
El alcalde del pueblo, Manuel Blas, recuerda que con el mencionado bono el pago al final de mes se reduce al 25% de la factura, «casi nada», pero el beneficio sería mayúsculo. «Queremos acabar con el problema de los cortes de luz, que afectan tanto a los que la pagan como a los que no», manifiesta el regidor, que anima a los vecinos que se encuentren en situación de vulnerabilidad a acudir a los servicios sociales. Ya hay varios interesados en adquirirlo. Desea que pronto puedan disfrutarlo y apartar los enganches de la vía pública y, con ellos, los riesgos de electrocución e incendio que entrañan. «Esperemos que las medidas den sus frutos», sentencia.
En otros municipios no se ha afrontado el problema de los cortes de luz, directamente, porque no los notan. Es el caso de Peligros, que está incluido en el listado de los 25 municipios donde más fraude se detecta. En invierno han notado cortes puntuales en algunas calles, pero por lo general están tranquilos. «Lo que más hemos tenido estaban motivados por otras cuestiones de infraestructuras, por placas solares, pero Endesa ha revisado los transformadores y no hemos notado más problemas», admite el alcalde, Roberto García.
Noticia Patrocinada
- Albolote
- Atarfe
- Chauchina
- Chimeneas
- Cijuela
- Darro
- Fuerte Vaqueros
- Las Gabias
- Guadahortuna
- Guadix
- Huétor Tájar
- Huétor Vega
- Íllora
- Iznalloz
- Loja
- Maracena
- Monachil
- Moraleda de Zafayona
- Motril
- Padul
- Peligros
- Pinos Puente
- Santa Fe
- Vegas del Genil
- La Zubia
Granada está a la cabeza en cuanto a enganches ilegales detectados en el conjunto de la provincia. Según datos de Endesa consultados por IDEAL, el total defraudado en los seis primeros meses de este año asciende a más de cinco millones de euros. El distrito Norte agrupa la inmensa mayoría de ellos, con algunos edificios que consumen más luz que un polígono industrial. El defensor de la ciudadanía de Granada, Manuel Martín, propone como solución provisional una idea que surgió hace unos años, un transformador con batería que se puede cargar para dar suministro provisional ante un corte de luz. Con una duración de varias horas, puede paliar situaciones puntuales. «Es interesante para todos los que los sufren, especialmente los que dependen de algún aparato eléctrico», expone. De hecho, una usuaria que sufría cortes de luz regularmente no ha vuelto a padecerlos desde que dispone de este dispositivo. «Hace falta que las administraciones lo financien», apostilla Manuel Martín, que recibe multitud de quejas de ciudadanos «desesperados» por los cortes de luz. «No entienden que tengan que bañarse alumbrando con una linterna o que no puedan usar ventilador en verano», concluye.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.