Edición

Borrar

Metro de Granada: 6.884 días después

El metro arranca por fin. Te proponemos un viaje interactivo por el interior de sus cabinas, por sus trayectos y por una historia repleta de subidas y bajadas

Juanjo Cerero, Javier Morales, Carlos Javier Valdemoros, M. V. Cobo, Quico Chirino y FOTOS: RAMÓN l. Pérez / Alfredo AGuilar / Fermín Rodríguez / GonZález Molero / IDEAL

Granada

Miércoles, 20 de septiembre 2017

Granada estrena un metro ligero con la mayor parte del trazado en superficie que unirá Albolote, Maracena, la capital y Armilla. Para llegar a estos casi 16 kilómetros han transcurrido diecinueve años de ilusiones, proyectos, tensiones, crisis económicas, calles abiertas en canal, comercios cerrados, disputas políticas y hasta hallazgos arqueológicos. 6.884 días después, los granadinos podrán subirse a los flamantes trenes, destinados a mejorar la movilidad de la ciudad y también su medio ambiente.

El metro que empieza a funcionar el jueves 21 de septiembre de 2017 se ‘materializó’ un 18 de noviembre de 1998, cuando el entonces delegado del gobierno de la Junta, Jesús Quero, y el delegado provincial de Obras Públicas, Pedro Julián Lara, presentaron el primer boceto de tranvía. Eso sí, no eran los ‘autores intelctuales’ de la idea. Reconoce el propio Jesús Quero que el gobierno andaluz recogió una propuesta que venían reivindicando desde hacía tiempo algunas asociaciones, como Granada al Pedal, Granada Histórica o Vía libre al tranvía.

Aquel primer boceto constaba de dos líneas, una de 15 kilómetros similar a la que se pondrá en funcionamiento mañana, y una segunda de 22 kilómetros de largo que empezaba en el PTS y circulaba hacia Armilla, Churriana de la Vega y Las Gabias.

Fueron muchos los municipios del Cinturón que pidieron integrarse en ese proyecto, y la Junta fue sumando líneas, estirando recorridos y sumando ceros a los presupuestos. En noviembre de 2002, cuando se publicaron los primeros anteproyectos, había hasta cuatro propuestas de trazado por la capital.

Lara y Quero coinciden en marcar en rojo la fecha de 2003. En ese año accedió a la alcaldía José Torres Hurtado (PP), que exigió que se soterrara a su paso por el casco histórico. En aquel momento se hablaba todavía de que el tren circulara por Reyes Católicos, algo que se desechó poco después. Junta y Ayuntamiento mantuvieron meses de tira y afloja hasta que el gobierno andaluz cedió a las reclamaciones municipales y se aprobó enterrar las vías en Camino de Ronda.

Arranca el metro de Granada

Comienzan las obras

En 2007 arrancaron los trabajos entre Maracena y Albolote. Estaba previsto que duraran dos años. En la capital se iniciaron al año siguiente. En las primeras catas se pinchó una tubería de gas; durante las obras se rompieron tuberías de agua... pero el mayor problema fue el abandono de las obras en Camino de Ronda.

Este tramo era el más complejo técnicamente, y al poco de empezar a excavar aparecieron restos de un gran albercón, un espacio en el que se celebraban ‘naumaquias’, luchas de barcos. La relevancia de los restos se discutió, pero el gran mazazo para comerciantes y vecinos fue el estallido de la crisis. Las constructoras dejaron de recibir dinero y abandonaron las obras. No llegaron a llevarse sus aparejos, pero durante meses apenas hubo actividad. Mientras tanto, aceras valladas, cortada al tráfico la calle y los comercios cerrando en cadena por la escasez de clientes que recorrieran la zona. Tampoco fue fácil para los vecinos. A principios de 2012, la Junta anunciaba un crédito del Banco Europeo de Inversiones de 260 millones de euros que les iba a permitir acabar la obra.

La obra fue cogiendo ritmo. Hubo algún escollo político más a cuenta del trazado por el Zaidín. Tras meses de declaraciones subidas de tono y plantes municipales negándose a pagar su parte del coste, se resolvió con un túnel para los coches en Andrés Segovia. Era 2014 y se producía el enésimo cambio en el trazado del metropolitano de Granada.

Toda la instalación eléctrica concluyó en febrero de este año, cuando arrancaron las pruebas. Desde entonces se han barajado distintas ideas, como poner el metro en marcha sólo entre Albolote y Caleta, o sólo en horario de mañana. La última promesa, que se espera definitiva, se quedó en "este jueves". Un 21 de septiembre, 6.884 días después de que el ‘Metro de Granada’ encabezara por primera vez un documento.

Han pasado siete consejeros de la Junta –Luis García Garrido en dos ocasiones– y tres alcaldes por los puestos de responsabilidad en estos años. Ahora, los protagonistas serán los granadinos. Si el tren ligero da un buen servicio y ‘engancha’ a los usuarios, podría ser un buen broche para estas casi dos décadas de historia.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Metro de Granada: 6.884 días después