Refugiados posando en la Plaza del Carmen ante la manifestación. PEPE MARÍN
Un año de guerra

Los mil ucranianos de Granada

La provincia es tierra de acogida secular y cuenta hoy día con 1.215 refugiados, de los que 1.170 buscan empleo, trabajan o están escolarizados

Viernes, 24 de febrero 2023, 17:34

Querían ser solidarios con Ucrania. Consiguieron una bandera del país y se disponían a plantarla en la entrada de su negocio. De repente, se detuvieron. « ... Qué va arriba, ¿el amarillo o el azul?». La anécdota es verdadera. Simboliza el desconocimiento que teníamos de Ucrania hasta hace un año. La invasión rusa del país del Este de Europa nos ha hecho conocer mejor a los ucranianos. Sabemos perfectamente dónde está en el mapa, las fronteras que tiene con la Unión Europea (Polonia, Hungría, Eslovaquia y Rumania) y con el resto de países (Rusia, Bielorrusia y Moldavia). Más o menos. Sabemos nombres de sus ríos (Danubio, Donets, Dniester, Dniéper) y de sus mares (Negro y Azov), y también de muchas ciudades más allá de Kiev (Jarkov, Odessa, Dnipró, Donetsk, Zaporiyia o Sebastopol).

Publicidad

Ucrania cuenta con más de cuarenta millones de paisanos, de los cuales 7,2 millones se han registrado como refugiados por toda Europa desde el 24 de febrero. Igualmente, hay siete millones de personas desplazadas dentro de Ucrania, según datos del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur).

Para hacerse una idea de la situación, a 1 de enero de 2022 en España había empadronados 110.977 ciudadanos procedentes de Ucrania. Diez meses después, a 31 de octubre ya eran 186.365, 75.000 ciudadanos más, según los datos del Instituto Nacional de Estadística. De esta cifra, en España hay 160.756 protecciones temporales a refugiados por la guerra de Ucrania a fecha de diciembre de 2022.

Noticia Relacionada

La Oficina de Asilo y Refugio (OAR) del Ministerio del Interior y la Policía Nacional han tramitado y concedido un total de 160.756 protecciones a los refugiados ucranianos en España.

Publicidad

De madrugada

Todo ha comenzado sobre las cuatro de la madrugada del 24 de febrero de 2021, cuando Rusia empezó su invasión de Ucrania. Ese mismo día por la tarde, aquí en Granada, Ostap irrumpe en Plaza Nueva con una enorme bandera de Ucrania. «Shche ne vmerla Ukrayiny i slava, i volia». (¡Ni la gloria ni la libertad de Ucrania han muerto todavía!). Es el comienzo del himno nacional de Ucrania. Los ucranianos lo entonan al cielo de Granada, con todo su orgullo y honor.

Es solo una de las miles de protestas que van a cruzar Granada y toda Europa. Según pasan los días y los meses, los datos van a situar a España entre los países europeos que más protecciones ha concedido a ciudadanos y residentes en Ucrania. Es posible gracias al mecanismo puesto en marcha de urgencia por el Gobierno el 10 de marzo para dar cumplimiento del acuerdo de la Unión Europea, con el que, por primera vez en la historia, se autorizaba la aplicación de la directiva de Protección Temporal.

Publicidad

El 63,47% de las personas que han obtenido esta protección temporal son mujeres (102.034) y el 36,53% son hombres (58.722). Por franja de edad, el 33,69% tiene menos de 18 años, el 25,33% tienen entre 19 y 35 años, el 34,17% tienen entre 36 y 64, y el 6,8% tienen más de 65 años. 23.000 de estos refugiados han llegado a Andalucía, y 1.215 a Granada hasta el verano del año pasado, según datos del Ministerio del Interior.

Campeona de solidaridad

Durante todo este año, Granada ha sido una campeona en solidaridad. La parroquia del Santo Custodio en el Zaidín es el cuartel general. Junto a la asociación Guardias Civiles Solidarios, se recoge material y alimentos para llevarlos hasta la frontera polaca con Ucrania. Oksana Komisarchuk es la voz de Ucrania en Granada y es asimismo presidenta de 'Slava Ukraini' (Gloria a Ucrania), asociación nacida en mayo de 2022 para canalizar la ayuda de Granada hacia Ucrania. Semanalmente, empaquetan el material y los alimentos recogidos en un local que el Ayuntamiento de Granada les ha cedido en la Carretera de Jaén. Luego, los Guardias Civiles Solidarios hacen los envíos. La solidaridad de Granada puede pesarse. Oksana y los suyos la cuantifican en mil toneladas. Es una barbaridad. Para hacerse a la idea, mil toneladas pesan tres aviones Boeing 747 juntos.

Publicidad

La Consejería de Empleo tiene registradas en Granada a 465 personas refugiadas de Ucrania que buscan empleo; 124 son hombres y 341 mujeres

Pero necesitan más y más y más. «No queremos que Granada se olvide de Ucrania. Estamos en invierno, hace frío y falta de todo», explica Oksana, que organiza en la asociación galas para recaudar fondos y rifas para lograr material para sus compatriotas en armas. Esta misma semana, quieren comprar un radiotransmisor para mandar a primera línea del frente.

Los datos siguen goteando lágrimas, que son personas. La Consejería de Empleo tiene registradas en Granada a 465 personas refugiadas de Ucrania que buscan empleo; 124 son hombres y 341 mujeres. Además, otras 55 personas, 27 hombres y 28 mujeres, han encontrado empleo. Si sumamos las cifras que proporciona la Consejería de Educación sobre la escolarización, que se salda con 650 niños y niñas, resulta que suman 1.170 refugiados de Ucrania de los 1.215 que hay registrados hasta verano.

Publicidad

Estos datos fríos no esconden la barbarie de la guerra, los miles de muertos y las horas y horas de largas conversaciones telefónicas. Granada cumple ya un año en la vida de Ucrania y, en todos estos días, ha aprendido también que el azul del cielo de su bandera va arriba y el amarillo de sus campos de cereales en la parte inferior.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad