La Granada de después del verano no se parecerá a la de antes. Al menos en lo que a la movilidad se refiere. Tal y como ha anunciado el Ayuntamiento en los últimos meses, la ciudad activará próximamente un conjunto de medidas que promete revolucionar ... la movilidad urbana tal y como la conocían los granadinos hasta ahora. Entrar en el núcleo urbano, atravesar algunas de sus principales arterias o simplemente aparcar en determinadas zonas serán prácticas muy diferentes a como se hacían hasta ahora, una apuesta que busca la adaptación a las políticas auspiciadas por Europa en materia de sostenibilidad y que pretende poner coto a la mala calidad del aire, uno de los grandes problemas para la salud de los ciudadanos.
Publicidad
Noticia relacionada
Zona azul
La primera de las medidas que cobrarán forma será la ampliación de la zona azul. Se trata de una iniciativa planteada por los populares a comienzos de año, durante la aprobación de los presupuestos, para aumentar la rotación de los aparcamientos. En total, las plazas de pago pasarán de unas 3.000 aproximadamente a algo más de 4.400, un crecimiento de casi el 50% que el Ayuntamiento justifica por los problemas detectados en algunos puntos de la ciudad. Según ha venido insistiendo el equipo de gobierno, los técnicos habían comprobado que en zonas concretas había vehículos que ocupaban aparcamientos durante muchas semanas o meses consecutivos. Para solventarlo, acudieron a la concesión, que incluía una cláusula que abría la posibilidad a un aumento de la zona restringida a voluntad del Consistorio.
Fue así como el equipo de gobierno impulsó una medida que, tras un proceso que pasó por las juntas municipales de distrito, implicará el aumento de las plazas de restricción en casi medio centenar de calles. La mayoría de ellas se encuentran en el distrito Ronda, aunque también se distribuyen por otros barrios, como Zaidín, Beiro o Genil afectando a arterias como el Paseo de Carlos V o Carretera de la Sierra. Los aparcamientos se encuentran pintados desde hace semanas, como ha ido contando este periódico a lo largo del verano, aunque por ahora no están activos. La falta de máquinas ha impedido que la limitación se activara en el arranque de septiembre, como estaba previsto inicialmente, y será en los próximos días, una vez que se culmine la instalación, cuando se ponga en marcha.
Peatonalización
A esta medida le seguirá la peatonalización de Reyes Católicos y Gran Vía a lo largo de la semana que viene. Se trata de la última de las medidas dadas a conocer por el equipo de gobierno, que sorprendió a propios y extraños el jueves pasado con el anuncio. Con motivo de la celebración de la Semana Europea de la Movilidad, el equipo de gobierno se ha lanzado a probar el impacto de la restricción al paso de vehículos por dos de las arterias principales de la capital.
Publicidad
Será, no obstante, un ensayo, una prueba «experimental», como han insistido en llamar desde la concejalía de Movilidad. Las dos calles se cerrarán al tráfico todos los fines de semana hasta 2025. No estará en vigor a jornada completa. El paso se limitará los sábados entre las 12 y las 22 horas y entre las 12 y las 18 horas los domingos.
El ayuntamiento detalló el pasado viernes cómo será el tránsito de los autobuses en esos días de fin de semana. La mayoría se desviarán por camino de Ronda, excepto las líneas C, que irán hacia el Realejo por calle Elvira. Para el tráfico particular, los cambios serán menores, porque ya no se podía circular por esas dos vías. Los autorizados cuentan con vías alternativas, por calle San Matías y por la calle Joaquín Costa.
Publicidad
El gobierno local aseguró, tras conocerse la medida, que las rutas se realizarían en base a los datos obtenidos estos últimos meses de todas las cocheras y vados que hay en el entorno.
Las propuestas de movilidad alternativas son las ya 'ensayadas' en días de Navidad cuando la alta afluencia de personas con motivo de las fiestas obligan a suspender el tráfico en ambos puntos.
Sea como sea, la intención es que la peatonalización sea una prueba que permita comprobar el impacto que la medida podría tener a largo plazo en la movilidad y el comercio de la ciudad. Por este motivo, los técnicos analizarán con detalle la experiencia antes de determinar si se limita el paso de manera definitiva o no.
Publicidad
Zona de bajas emisiones, control de accesos
Otra de las acciones prevista será la implantación de la zona de bajas emisiones. Desde el 1 de octubre, la capital arrancará las pruebas de la limitación de acceso al núcleo urbano para los vehículos más contaminantes. Según avanzó la alcaldesa, Marifrán Carazo, en enero pasado, la medida solo afectará a aquellos coches no censados en la ciudad que no cuenten con sello alguno. Se calcula que en esta situación hay poco más de 6.000 vehículos en la provincia. Estos solo podrán entrar en las calles más externas de Granada para buscar los aparcamientos de borde. El resto de coches que sí cumplan las condiciones podrán circular en los mismos términos que se venía haciendo hasta ahora.
Pero la zona de bajas emisiones irá más allá de la limitación de paso. Incluirá también una serie de medidas destinadas a adaptar la movilidad a las últimas tecnologías. La capital sensorizará los accesos de la capital, controlará las principales vías para asegurar el cumplimiento de las restricciones, implantará un sistema que permitirá agilizar la carga y descarga y desarrollará una aplicación que permitirá conocer qué plazas de aparcamiento están disponibles en tiempo real.
Publicidad
El ayuntamiento ha avanzado su intención de que en los próximos días arranque una campaña informativa a la ciudadanía sobre el asunto.
Transporte público
En paralelo, para promover el uso del transporte público, se rediseñarán las rutas para dar prioridad de paso a los autobuses. De muchas de estas medidas aún no se conocen detalles, aunque el equipo de gobierno ha asegurado en varias ocasiones que se está avanzando en su desarrollo.
En los mismos términos se ha venido expresando sobre la unificación de las ordenanzas de movilidad que tiene la ciudad. Antes del verano, la regidora comunicó que se iba a adaptar la normativa para recoger la nueva realidad que dará lugar a la implantación de la zona de bajas emisiones. El proceso se ha abierto a la participación durante el mes de julio y alcanzará en las próximas semanas las comisiones municipales, la última parte del recorrido antes de su aprobación.
Noticia Patrocinada
Control de velocidad
La conjunción de estas medidas y el anuncio de la puesta en marcha de un programa para controlar el exceso de velocidad de cara al final del año promete cambiar por completo la cara de la ciudad, algo a lo que el equipo de gobierno asegura no tener miedo. Preguntada al respecto, la alcaldesa afirmó el jueves pasado que se trata de una estrategia «planificada y estudiada» por los técnicos.
Carazo recordó que, desde el inicio del mandato, se ha venido analizando la situación para paliar los indicares de mala calidad del aire. Como parte de ese proceso, se han realizado estudios que indican que un 75% de los desplazamientos en la ciudad se realizan por vehículos del exterior. Esas mediciones, según dijo, son el punto de partida para la puesta en marcha de medidas previstas este otoño, que deben ir aparejadas a la unificación de ordenanzas de movilidad ya anunciada.
Publicidad
«Favorecer a los vecinos»
Carazo se refirió también a la zona azul, uno de los cambios que más debate ha generado en los últimos meses. Reconoció que este tipo de decisiones son «siempre difíciles», pero recordó que la ampliación ha sido participada por los vecinos a través de las juntas de distrito, un proceso que, como defendió, permitió ver que en algunos lugares existía esa petición de aumentar las plazas de rotación de aparcamiento.
La primera edil aseguró que la intención del Ayuntamiento es «favorecer a los vecinos» y recordó que la medida va a permitir que la calle no sea ocupada durante semanas por los mismos coches, algo que se ha detectado en los estudios previos, además de que los propietarios de tarjetas residentes podrán aparcar en cualquier zona azul de la ciudad por el mismo precio.
Publicidad
«Creo que se ha planificado, se ha medido y se ha buscado el equilibrio pensando en el residente de la ciudad de Granada, que evidentemente es en el primero que tengo que pensar», ratificó.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.