Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El Gobierno, a través del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, estableció, el 14 de mayo, qué puertos pueden recibir pasajeros durante el estado de alarma. Son puntos de entrada a España, considerados 'seguros', con capacidad para atender la emergencia sanitaria, y entre los ... que no estaba la dársena de Motril.
Hay unos puertos, por defecto, clasificados como 'seguros' en este tipo de situaciones y, después, las comunidades pueden ampliar esa lista. La Junta de Andalucía en Granada asegura que pidió la inclusión de Motril en esta orden ministerial pero, por un problema burocrático, todavía no figura, mientras que el puerto vecino de Málaga sí puede recibir pasajeros extranjeros, por lo que las navieras se plantean mudarse.
De Andalucía, solo se designó a Málaga como receptor de esos viajeros extranjeros. La Delegación del Gobierno de la Junta solicitó a través de la Subdelegación en Granada que se añadiera Motril. El lunes se resolvió la ampliación de la lista de puertos que serán vía de entrada al país y el ministerio solo ha sumado a Alicante y Santander, con el consiguiente enfado de Motril y el miedo a perder sus líneas marítimas. Fuentes de Fomento aseguraron ayer que no les consta la petición formal –el matiz es determinante–.
Noticia Relacionada
El riesgo económico es alto. La dársena motrileña tiene cuatro líneas internacionales –Melilla, Tánger, Nador y Alhucemas–, cuyas navieras ya han advertido que se irán a otro 'puerto seguro' si no pueden introducir pasajeros por Motril durante el estado de alarma. Y no volverán cuando se levante. Entre sus argumentos para poder ser vía de entrada, Motril indica que es el puerto español con mayor número de conexiones con el Norte de África. «Sorprende» que sí se hayan tenido en cuenta en el decreto «otras dársenas con menos capacidad y experiencia para soportar este tipo de tráficos en líneas regulares, e incluso puertos que no tienen habilitada línea alguna en la actualidad».
Las navieras que operan en Motril, –FRS (Melilla y Tánger) y Armas (Alhucemas y Nador)– han amagado con marcharse a puertos donde puedan operar. Una amenaza a los años de trabajo que costó conseguir y consolidar esas líneas, que generan 180 millones de euros anuales y que suponen 3.000 puestos de trabajo en la provincia.
Desde la naviera FRS explican que si el Gobierno no incluye a Motril como puerta de entrada, ellos no podrán cumplir sus compromisos comerciales y tendrán que trasladar su actividad a otro punto, lo que supondrá la pérdida de miles de empleos en la comarca de la Costa Tropical y un daño económico a la zona porque se perderán esas líneas con el Norte de África.
Armas, la naviera que opera la línea de Alhucemas y Nador, señala que se verían obligados a cambiar de puerto si Motril no pudiese ser puerta de entrada a España con «los costes que eso supondría», ya que estos barcos también trasladan mercancías además de pasajeros y no podrían ver paralizada su actividad en cuanto se abra la comunicación con Marruecos, que tiene actualmente la frontera cerrada pero que podría abrirla de manera inminente.
Si se prorroga el estado de alarma y se abren las fronteras con el Norte de África, el que Motril no pueda recibir pasajeros supondrá «la pérdida de las líneas comerciales y la destrucción de empleo en la Costa», asegura el puerto, que solicitó, a través de la Delegación del Gobierno, pasar a ser uno de estos puntos seguros y que la petición ha sido «rechazada» por el Gobierno. Para el puerto de Motril perder estas líneas marítimas sería como tirar a la basura el trabajo de años y la inversión de 10 millones de euros que han gastado para adaptar la dársena a estos buques y sus pasajeros. La línea con Melilla empezó a operar en julio de 2011, Alhucemas en 2012, Nador en 2013 y Tánger en 2016.
Entre 2011 y 2019 estas líneas han movido 2.782.493 pasajeros con un tope de 450.000 viajeros en un solo año. En ese periodo de tiempo, estas conexiones marítimas han transportado entre Motril y los puertos en el Norte de África 2.800.903 toneladas de mercancía, algo que pasaría a circular por otro puerto.
La consolidación de una línea es un trabajo arduo y lento, además de todo un reto para un puerto que compite con Algeciras, que tiene, por ejemplo, 30 rotaciones diarias a Tánger mientras que Motril tiene solo un barco. En el puerto motrileño se han librado batallas por mantener estas líneas marítimas que no tienen acceso a ayudas públicas como la de los otros puertos y que consiguieron un inspector diario de la mercancía a golpe de protesta.
Las navieras, que llevan todo este tiempo con el ancla echada, no aguantarían ni un solo día en el puerto de Motril –cerrado– mientras que está el de Málaga abierto recibiendo pasajeros internacionales, explican desde el puerto motrileño, que califican de «desastre absoluto» que las líneas pudiesen irse, algo que no tendría una vuelta atrás sencilla.
En sus alegaciones a la orden ministerial que los deja fuera como vía de entrada, el puerto motrileño explica que tienen espacio suficiente para garantizar el distanciamiento social porque es el puerto que más superficie habilitada tiene, dentro de sus instalaciones para atender estos servicios. Además señalan que, al no ser un puerto urbano, garantiza también la separación con los núcleos de población. La dársena motrileña asegura que ya está trabajando en protocolos de seguridad y que su intención es ser uno de esos puertos elegidos para convertirse en receptor de pasajeros internacionales.
Carlos Rojas, diputado nacional del PP por Granada, ha denunciado la «injusta exclusión del puerto de Motril como puerto de entrada de turismo extranjero». «Por muchos obstáculos que nos ponga Pedro Sánchez, no vamos a cejar en nuestra justa defensa de los intereses y prosperidad de los granadinos. Siempre que gobierna el PSOE echa el freno a Granada y no lo vamos a tolerar», se quejó Rojas.
La alcaldesa de Motril, Luisa García Chamorro, señaló que se trata «de una muy mala noticia para Motril por la incidencia negativa que puede tener en la proyección turística de la ciudad y en su desarrollo económico y social» y espera que el Gobierno «rectifique» y «no excluya» al puerto.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.