Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
La ampliación del metro por el sur empezará a ser algo tangible en noviembre, cuando las máquinas comiencen la obra del primer tramo, que unirá Armilla con Churriana. El anuncio lo ha hecho la consejera de Fomento, Rocío Díaz, durante el desayuno informativo de Ideal. ... El coste de estos trabajados, que ya han sido adjudicados, es de 27, 7 millones.
Rocío Díaz ha indicado que estas obras de ampliación «se desarrollarán de manera continuada y a buen ritmo», con una inversión en torno a los cien millones de euros. Precisamente por ello, además del tramo adjudicado hoy, ha recordado que se han sacado a concurso otros dos contratos: las obras del segundo y último tramo entre Churriana y Las Gabias, por casi 35 millones de euros y que ha recibido una docena de ofertas de 29 empresas; y la de instalaciones en todo el trazado, por otros 29,3 millones.
Las obras del primer tramo que se iniciarán en noviembre se han adjudicado a la UTE integrada por Acciona, Prodesur e Improna. Tienen una longitud de 2,7 kilómetros, con cuatro paradas distribuidas entre la parada término del metro de Armilla hasta el cruce de la carretera GR-3304 con la GR-3303, en una zona conocida localmente como La Gloria, una vez recorrido el municipio de Churriana de la Vega.
La consejera de Fomento también ha avanzado que las obras de ampliación irán acompañadas de nuevas medidas, como la llegada, antes de final de año, de tres de los ocho nuevos trenes que mejorarán la frecuencia de paso, la implantación del nuevo pago con móvil o tarjeta bancaria y la instalación de aparcabicicletas en las paradas Juncaril, Armilla y Universidad para el fomento de la intermodalidad.
Rocío Díaz ha reivindicado el enorme potencial de Granada, que «quiere hacerse más fuerte y mostrar al mundo no sólo la riqueza de su pasado, sino su enorme capacidad para hacer frente a los retos actuales». «El objetivo del Gobierno de Juanma Moreno es hacer de Andalucía una comunidad moderna y dispuesta a aprovechar al máximo sus oportunidades y, en ese camino, Granada es clave y debe tener un papel protagonista», ha defendido la consejera de Fomento, recordando que eso sólo es posible con «la implicación de todos».
Al hilo de ello, Rocío Díaz ha incidido en los 488 millones de euros que el Gobierno andaluz ha destinado este año a Granada, una «cifra sin precedentes y un claro ejemplo de ese empeño por dar a nuestra ciudad su sitio». Como ejemplos de ese compromiso, la titular de Fomento ha recordado la «inversión histórica» en Sierra Nevada o el desarrollo del Plan Alhambra, que «ha hecho posible que los ingresos de nuestro monumento más emblemático reviertan en mejorar el patrimonio de nuestra ciudad».
La consejera de Fomento ha aprovechado este encuentro informativo para solicitar al Gobierno de España «un trato justo y equilibrado que permita a Granada competir en igualdad de condiciones». Rocío Díaz ha descrito el cansancio de la sociedad granadina por «promesas que no se hacen realidad o parches que intentan paliar sin lograrlo la falta de conexiones de AVE o vuelos; de anuncios de obras como la variante de Loja que deberían estar terminadas hace años o de la falta de decisión sobre cuestiones vitales para el desarrollo de Granada como la sede de la Agencia Española de Supervisión de Inteligencia Artificial».
Para ello, ha reclamado un compromiso «con hechos» del Gobierno de España con el soterramiento del AVE, como el demostrado por la Junta de Andalucía, que ha reservado una partida en los próximos presupuestos para «acabar con esa cicatriz que divide la ciudad». Asimismo, ha emplazado a dar un impulso con partidas en los presupuestos del Estado a proyectos clave como la conexión Granada con el Puerto de Motril, cuya incorporación a la Red Transeuropea ya aprobó el Parlamento europeo a instancias, entre otros, de la administración autonómica, o el corredor mediterráneo a su paso por Andalucía y, en concreto, de Granada «que no se puede quedar aislada». «En estos meses he vuelto a reclamar al Gobierno de España una reunión para abordar estos y otros asuntos, y espero que pronto haya una respuesta», ha subrayado la consejera.
Rocío Díaz se ha detenido en la importancia de dar una solución a la movilidad de Granada y su entorno, marcada por la elevada dependencia del vehículo privado. Para dar una respuesta que fomente el transporte público y ayude a reducir el tráfico motorizado, ha avanzado la próxima publicación del plan de transporte metropolitano del Área de Granada, que estará definido entre finales de año y principios de 2024.
«Buena parte de sus iniciativas van dirigidas a intentar reducir el uso del coche privado y a potenciar el transporte público», ha manifestado Rocío Díaz, no sin antes repasar algunas de las últimas actuaciones desarrolladas en materia de movilidad, como la licitación de la plataforma reservada para autobuses y vehículos de alta ocupación entre Granada y La Zubia, cuyas obras comenzarán en el primer trimestre con una inversión de más de seis millones; o el carril bici junto a la Ronda Sur, que conectará el PTS con la calle Almaciles, cerca del túnel del Serrallo.
Igualmente, ha destacado el profundo trabajo que se ha realizado en la red viaria de la Junta de Andalucía en Granada. Rocío Díaz se ha detenido en la rehabilitación de la autovía A-92 en Granada, con la adjudicación del refuerzo integral del firme con materiales sostenibles (Masai) en 35 kilómetros desde el límite de la provincia con Málaga hasta Moraleda de Zafayona pasando por Loja, Sálar y Huétor Tajar; hasta la colocación de pantallas acústicas en zonas próximas a las viviendas.
La Consejería de Fomento también ha mejorado los accesos a la Ciudad Industrial y Tecnológica de Escúzar (Citai), con el refuerzo del firme en la A-338 a su paso por el interior del parque o las obras de ensanche de la vía de acceso, que comenzaron hoy por 2,5 millones y «que servirá para aliviar el tráfico» que soporta el parque que alojará el acelerador de partículas Ifmif-Dones. «A final de año se adjudicará la redacción del proyecto para la conexión entre la segunda circunvalación y el Citai»; ha adelantado Rocío Díaz.
De igual manera, la consejera de Fomento ha hecho hincapié en actuaciones en otros dos accesos: el de la Alpujarra granadina, ya iniciada y que va a eliminar curvas en una carretera con mucho tránsito de vehículos, y el de Sierra Nevada, donde «tenemos en marcha un estudio que definirá la mejor solución para facilitar el acceso a la estación de esquí».
Sobre la estación de esquí, Rocío Díaz ha refrendado su compromiso de que Sierra Nevada «siga siendo un referente entre las estaciones de esquí de Europa». Para ello, a lo largo de este año, se han ejecutado actuaciones que superan los 32 millones de euros y que «avanzan en la modernización y la sostenibilidad de sus instalaciones». Estas inversiones han posibilitado que en la temporada 2023/2024 haya importantes novedades, como el nuevo telecabina Al Andalus, el doble telesquí el Puente que conducirá a la pista especial de entrenamiento; un nuevo sistema de producción de nieve y la renovación total de los 32 cañones de nieve. Además, ha anunciado que la remodelación de la zona de principiantes, con un presupuesto de 2,2 millones de euros, se iniciará en breve con la instalación de una nueva alfombra y espacios temáticos para mayor diversión de las familias mientras esquían.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.