La pasarela arquitectónica de la Gran Vía se pone de moda en otoño
Patrimonio ·
Una obra premiada en la Bienal de Arquitectura permite disfrutar con la caída de las hojas el radical cambio urbano que sufrió la ciudad a finales del siglo XIX y que ha llegado al siglo XXI sin estigmas como ejemplo de las primeras grandes avenidas de toda España
Un nuevo Mc Donald's abre sus puertas en una de las señeras esquinas de la Gran Vía de Granada. En la misma acera hay un Starbucks, la primera cadena del mundo que ofreció wi fi gratuita si se consumía en sus establecimientos. Son parte ... del signo de los tiempos, gusten o dejen de gustar. Algo que va asociado de manera determinante a la propia génesis de la Gran Vía de Granada, envuelta en mil y un polémicas. Una avenida que ahora en otoño se pone de moda por un triple cúmulo de razones.
Para empezar, es el motivo de una publicación de Roser Martínez Ramos e Iruela, profesora de la Escuela Técnica Superior de la Universidad de Granada, titulado 'La Gran Vía de Colón de Granada. Reconstrucción del proyecto y obra de una cala urbana.1891-1931', editado por la Universidad de Granada y la Diputación. Esta obra ha sido reconocida este mes de septiembre en la Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo convocada por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.
«Muchos se mostraron abiertamente en contra de la ciudad surgida de la revolución industrial»
En segundo lugar, el estudio, además de este reconocimiento, es por el momento el libro del mes de la editorial de la UGR este mes de septiembre, un éxito que reconforta a esta profesora, que se caracteriza por haber recibido el Premio a la Excelencia Docente. «No soy dura, soy estricta, reconoce».
En tercer lugar, y no menos importante, es porque ha llegado el otoño. Sí, el otoño. La estación hace que caigan las hojas de los árboles que flanquean la Gran Vía y cual telón de teatro permite contemplar la pasarela arquitectónica oculta a los ojos de los granadinos y granadinas.
Testimonios críticos
La profesora Roser Martínez Ramos e Iruela explica que «ahora ponemos de moda la Gran Vía de Colón de Granada para reivindicar la memoria de una avenida despojada, casi desde su origen de sus luces y ahogada casi siempre por sus sombras».
La radical transformación urbana que sufrió la Granada de finales del siglo XIX con la apertura de esta avenida en el seno del casco histórico de la ciudad y que inicialmente despertó el entusiasmo unánime de todos los estamentos sociales de la ciudad, también levantó las críticas de algunos pensadores románticos de la época.
La profesora pone como ejemplo al escritor y diplomático Ángel Ganivet. «Se mostraron abiertamente en contra de la ciudad surgida de la revolución industrial. Esta posición se convertiría en un definitivo estigma por el anatema con el que el arquitecto conservador de la Alhambra, Leopoldo Torres Balbás, reprobaba en su artículo 'La ciudad que desaparece', veintiocho años después de la inauguración de las obras, la cruenta operación de apertura que el mismo tildó como 'una fea calle moderna, sin perspectiva ni carácter alguno'».
El premio otorgado a Roser Martínez Ramos e Iruela reivindica una historia. «Es además a partir de este otoño, y desprovistos de prejuicios heredados, cuando los árboles de hoja caduca nos dejen ver las fachadas de esta singular avenida, no permitirá ver con otros ojos esta calle sin parangón más allá del telón arquitectónico que configuran sus fachadas».
La gran desconocida
La profesora sostiene que su obra es una reivindicación de una historia. «Una historia tullida por incompleta, porque la calle se ha convertido en una autovía, es un circuito, un vector de comunicación de dos sentidos, pero más allá del telón arquitectónico ecléctico, la gente desconoce el fondo de esta arquitectura». Por esta razón, ha querido desligarse de ese lastre nostálgico y meterse a fondo con la peculiaridad del origen y del desarrollo de la Gran Vía.
Asu juicio, «ha resultado una obra objetiva, que desvela muchos secretos desconocidos. Está bien hilvanada porque se incardina en el génesis de las razones contextuales históricas de unos emprendedores que dieron salida a la modernización de la ciudad de Granada». A partir de aquí ha venido la reconstrucción de un proyecto singular, porque fue una de las primeras gran vías de España.
El modelo de estudio, investigación y análisis para la realización de esta obra es igualmente estricto. «El proyecto de la Gran Vía es de 1891, y se termina en torno a 1931, porque el final de obra es lo que me ha servido para acotar el periplo de esta calle».
La conclusión es sencilla y sorprendente. Miles de personas pasan a diario por la Gran Vía sin saber que están transitando una pasarela histórica que muestra la ciudad de Granada entre tres siglos, desde el XIXal XXI. La Gran Vía es la gran desconocida de Granada. Es un escaparate con 42 edificios que son un referente de la arquitectura de su momento. Hay palacios, fracasos e ilusiones. Masonería, historias de indianos y de agricultores con su perra gorda. Se aprecia la influencia del art déco y del Modernismo. Es parte de la gran historia de Granada, que ahora que caen las hojas puede disfrutarse con tan solo levantar la cabeza.
Límite de sesiones alcanzadas
El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a las vez.
Por favor, inténtalo pasados unos minutos.
Sesión cerrada
Al iniciar sesión desde un dispositivo distinto, por seguridad, se cerró la última sesión en este.
Para continuar disfrutando de su suscripción digital, inicie sesión en este dispositivo.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.