Edición

Borrar
'El pecado' y 'La gracia', cuadros de idénticas dimensiones, pintados por Julio Romero de Torres para ser exhibidos juntos. fotografías del Museo julio romero de torres.
Un paseo por la Córdoba de Julio Romero de Torres

Un paseo por la Córdoba de Julio Romero de Torres

Rincones al descubierto ·

La ciudad natal del reputado artista español atesora una parte importante de su obra y alberga multitud de lugares y espacios que le recuerdan con una pasión renovada a lo largo de los años. Proponemos un recorrido por su Casa-Museo, la Mezquita-Catedral y otras calles y jardines

Jesús Lens

Granada

Martes, 28 de julio 2020, 00:40

Hay muchas formas diferentes de conocer una ciudad. De descubrirla y recorrerla. La primera vez que el viajero pisa Córdoba, su Mezquita-Catedral y Medina Azahara resultan de visita obligatoria. Para una visita posterior, seguir la huella del pintor Julio Romero de Torres en su ciudad natal permite hacer un recorrido temático apasionante, ya que le conducirá por algunos de los paisajes más reconocibles de la ciudad califal.

Hay artistas que están tan vinculados a un determinado terruño que, a partir de determinado momento, resulta imposible entenderlos por separado. El binomio Julio Romero de Torres y Córdoba es uno de ellos.

El famoso pintor nació el 9 de noviembre de 1874 nada más y nada menos que en el Museo de Bellas Artes de Córdoba, donde su padre ocupaba el puesto de conservador. En puridad, la familia Romero de Torres residía en una casa anexa al Museo, en la propia plaza del Potro, pero Julio pasó buena parte de su juventud rodeado de arte, cuadros… y música: tanto la Escuela de Arte como el Conservatorio de Música se encontraba en el mismo entorno.

Información práctica

C-asa Museo

Ubicación: Plaza del Potro, 1.

Horarios: De martes a domingo, de 8.30 a 15 horas.

Precio: 4,50 euros.

-Jardines de la Agricultura

Ubicación: Entre las avenidas de América, Cervantes y los Mozárabes.

Horarios: Abierto todo el año.

Precio: Entrada libre.

-Círculo de la Amistad

Ubicación: Calle Alfonso XIII.

Horarios: De lunes a sábado, de 11 a 14 y de 18 a 21 h. Domingos, de 11 a 14 h.

Precio: Entrada libre.

Desde su más tierna infancia, Julio recibió una educación artística y musical que no tardaría en dar sus primeros frutos: en 1889, con apenas 15 años, presentó en público sus primeros cuadros. Un par de años después inició una fértil colaboración con la prensa, publicando algunos de sus dibujos en el Diario de Córdoba. Además, se entregó con gran pasión al cartelismo, debutando con el cartel para la Feria de Nuestra Señora de la Salud.

El viajero que pasee por entorno de la plaza del Potro se encontrará, por tanto, con el ADN fundacional del Julio Romero de Torres artista y creador. De ahí que su Casa Museo se haya convertido en uno de los grandes reclamos turístico-culturales de Córdoba, no en vano alberga la mayor colección de obra del artista.

A lo largo de su vida, Julio Romero de Torres frecuentó a personalidades del mundo del toreo tan famosos como Belmonte, El Gallo, Machaquito o Guerrita y del flamenco y de la copla, como La Niña de los Peines. La peña flamenca que lleva su nombre recuerda su vinculación a ese arte flamenco a cuya difusión tanto contribuyó con algunos de sus cuadros, como 'Alegrías' o 'El sueño flamenco'.

Los Jardines de la Agricultura, conocidos popularmente como 'Los Patos', también son lugar de paso obligado para el viajero que siga el rastro del pintor por su Córdoba natal. Allí se encuentra un gran monumento conmemorativo dedicado al artista, realizado por el escultor almeriense Juan Cristóbal González Quesada. En la escultura, Romero de Torres aparece ataviado como uno de aquellos personajes de leyenda de la Córdoba de la época, con su capa, su sombrero cordobés. Le acompaña su fiel Pacheco, un galgo negro que le regalaron unos amigos y al que bautizó con ese nombre en recuerdo de un bandolero asesinado durante La Gloriosa.

Una de las salas del museo Julio Romero de Torres.

Romero incluyó a su Pacheco en varios cuadros, de los que jamás quiso desprenderse. Cuenta la leyenda que, durante el velatorio del artista, fallecido en 1930, en la misma casa que le vio nacer y que hoy alberga su museo, el galgo no permitió que le separaran del cadáver de su amo y amigo, pasándose la noche aullando de forma lastimera e inconsolable.

El viajero puede seguir la huella artística y vital de Romero de Torres en el Círculo de la Amistad, edificio situado en la igualmente céntrica plaza de las Tendillas. Se trata de una institución cultural que, desde su fundación en 1854 por parte de los primeros 132 socios, desempeñó un importante papel en la vida creativa e intelectual de Córdoba. Su biblioteca cuenta con 23.000 volúmenes, datando el más antiguo de 1512.

Los hermanos Romero de Torres la frecuentaron de forma habitual a lo largo de toda su vida. Fue tan importante su vinculación que Julio pintó seis grandes murales dedicados a las artes que decoran su regia escalera principal, así como la obra 'Rosas en la balconada' junto a su hermano Enrique.

Romero de Torres, que fue profesor en la Escuela de Artes y Oficios, participó en la restauración de los artesonados de la Mezquita-Catedral y pintó una Virgen de los Faroles que estaba en el exterior de la fachada norte del edificio. Actualmente hay una copia, dado que el original se llevó a su Museo, por protección.

Ni que decir tiene, en Córdoba hay una calle dedicada a uno de sus artistas más universales. El viajero la encontrará en el casco histórico. Arranca junto a otro museo. En este caso, el Arqueológico. Se trata de una calle al estilo cordobés, estrecha y revirada en la que se encuentra la peña flamenca que también lleva su nombre y a la que antes hicimos referencia.

La última morada de Julio Romero de Torres en el cementerio de Córdoba se ha convertido en el eje central de la visita al camposanto, en la que el viajero podrá recorrer las tumbas de otros personajes relevantes de su historia.

Billete de 100 pesetas con 'La Fuensanta'.

El billete de cien pesetas

La modelo elegida, Maria Teresa López, fue una de las musas de Julio Romero de Torres. Antes de que el cuadro viajara a Sevilla, a la Exposición Iberoamericana, el propio artista le hizo la foto que sería usada para el billete. Vendido a un coleccionista, la pista de 'La Fuensanta' se perdió hasta que apareció en Argentina. Autentificado, se subastó en Sotheby's en 2017. Se ha visto expuesto en el Museo Thyssen de Málaga, en 2013, y años después volvió a ser noticia por aparecer entre los bienes incautados a un político acusado de corrupción.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Un paseo por la Córdoba de Julio Romero de Torres