![El peor incendio forestal del siglo XXI en Granada ha arrasado ya más de 2.800 hectáreas](https://s2.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/202209/09/media/gif-incendio-1296x800.gif)
![El peor incendio forestal del siglo XXI en Granada ha arrasado ya más de 2.800 hectáreas](https://s2.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/202209/09/media/gif-incendio-1296x800.gif)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
José R. Villalba
Granada
Sábado, 10 de septiembre 2022, 00:43
El incendio forestal deLos Guájares se ha convertido en el más virulento de estos últimos 22 años en la provincia de Granada después de que haya arrasado ya más de 2.800 hectáreas de monte bajo, pinar y encinas. El director general de Política Forestal ... y Biodiversidad de la Junta de Andalucía, Giuseppe Aloisio, anunció sobre las 13.30 horas de ayer que ya habían ardido en torno a dos mil hectáreas, la progresión del fuego durante toda la tarde y noche dejó corta esa cifra. Bomberos forestales del Infoca, ayer operativos, informaron a IDEAL de que como poco habían ardido en torno a las 2.800 hectáreas, aunque la cifra seguramente sea mayor. Solo el incendio de la Sierra de Lanjarón en 2005 arrasó 2.610 hectáreas, el de Bodíjar, 2.700, y el de Lújar, 2.000. Hay que remontarse a 1993 para encontrar un fuego más beligerante en la provincia, concretamente, en la Sierra de Huétor, donde ardieron 8.000 hectáreas.
Noticias Relacionadas
José Ramón Villalba
El panorama del incendio ayer, después de más de 35 horas ardiendo las sierras de Los Guájares y la de Albuñuelas, era desolador. Más de 250 bomberos forestales y 23 medios aéreos trabajaban sin cesar en los diferentes flancos abiertos. El fuego, la tarde del jueves, se extendió como en línea recta con su cabeza y cola, pero las rachas de viento registradas durante la madrugada del viernes abrieron esos flancos formando una especie de triángulo con tres aristas, cada una con una extensión de cinco a siete kilómetros.
Esta noche (por la de ayer) «necesitamos un poco de suerte, la que no tuvimos la pasada», cuando los vientos «fueron extremadamente erráticos e incluso peligrosos, echando por tierra el trabajo hecho durante horas, y perdimos la oportunidad de sellar los dos flancos a izquierda y derecha».
El director General de Política Forestal y Biodiversidad también se ha referido a la orografía del terreno, «con pendientes muy escarpadas y posibilidad de caídas» que tornan en «muy peligroso» el trabajo que deben hacer estos especialistas para lograr «hacerse con esta bestia que desgraciadamente le ha tocado a la provincia de Granada». Por ello, ha resaltado la importancia de «cuidar mucho la integridad del dispositivo», algo que tuvo especialmente presente ayer viernes, cuando se cumplió un año de la muerte del bombero forestal Carlos Martínez en el incendio de Sierra Bermeja.
La suerte y la profesionalidad de los bomberos forestales del Infoca ha querido que ninguno haya necesitado ser atendido por servicios sanitarios. «Yo estuve ayer (por el jueves) desde las cuatro de la tarde hasta las cuatro de la madrugada metido en primera línea de fuego. Los más veteranos estábamos mezclados con los más jóvenes, a los que íbamos guiando. No se pasa nada bien, porque el fuego pintaba mal. Apenas he descansado porque después me tocará otra vez incorporarme», advierte un bombero forestal con más de treinta años de servicio y vecino de Albuñuelas, quien prefiere obviar su nombre.
El fuego coronó la cresta de esta sierra del Valle de Lecrín poco antes de las dos y media de la tarde de ayer. Los alcaldes de Albuñuelas y El Valle allí presentes, en el puesto de mando del Infoca, veían cómo el fuego se iba colando por las zonas más visibles de sus términos municipales. Los esfuerzos en esos momentos se repartían por los distintos flancos originados por las llamas; por la zona más cercana al lugar donde se inició el fuego el jueves se trabajaba sin tregua para estabilizar las llamas, mientras que por la parte sur de Albuñuelas las máquinas buldócer trataban de subir por una zona escarpada para tratar de crear un cordón en el terreno que hiciera de cortafuegos. «Estamos esperando para ver si se puede o no subir», contaba a IDEAL uno de los conductores de estas máquinas desde lo hondo del barranco de Albuñuelas desde donde esperaban la orden para comenzar con esta tarea.
Los 23 medios aéreos no dejaban de echar agua por las distintas líneas de fuego, que por tierra combatían los bomberos forestales. Todos trabajando a una y sin descanso. «Se están dejando la piel y podemos sentirnos muy orgullosos por el trabajo que están realizando», dijo ayer el delegado territorial del Gobierno de Andalucía, Antonio Granados, quien siguió el minuto a minuto del fuego durante el jueves y ayer en compañía del dispositivo del puesto de mando del Infoca.
La Junta de Andalucía no ha activado aún el nivel 1 de incendios debido a que el fuego no se encuentra cerca de núcleos urbanos, ni tenía visos ayer de que se aproximara. Solo cuando las llamas están cerca de zonas habitadas se activa este nivel que conlleva el desalojo de viviendas. El protocolo habitual señala que la Unidad Militar de Emergencias, UME, solo es requerida cuando se ha activado el nivel dos y la virulencia de las llamas afecta de lleno a los municipios. De momento, los medios operativos son los del Infoca, el Grafor de bomberos de la capital granadina y bomberos de Motril. «En estos momentos, los problemas que nos ha planteado este incendio no están relacionados con disponer de más o menos medios. Tenemos lo que necesitamos», explicó ayer Guiseppe Aloisio.
La zona afectada por este incendio ha arrasado doce hectáreas en una finca de aguacates de Guájar Alto y, de momento, se desconoce si ha podido quemar algún cortijo de la zona. «Todo lo que está ardiendo es masa forestal, no es una zona donde haya fincas habitadas de forma dispersa. Nos podemos encontrar con alguna de forma puntual, pero poco más», según un bombero forestal, vecino de Albuñuelas.
Actualmente trabajan sobre el terreno 250 efectivos terrestres y 23 medios aéreos que buscar ganar «metro a metro» al fuego, sabiendo que en las horas del día juegan «a la defensiva, especialmente en las más calurosas, cuando las llamas han ido «ganando terreno», por lo que se espera la llegada de la noche para desplegar la nueva estrategia. Y es que la virulencia de las llamas es tal que la acción de los medios aéreos se ve limitada, en tanto que las descargas ni siquiera llegan a las copas de los árboles porque se evaporan antes dada la gran cantidad de fuego que está calcinando la masa forestal.
Al cierre de esta edición, el fuego seguía sin estabilizarse y todo apunta a que continuará durante la jornada de hoy. El mayor incendio forestal del nuevo milenio sigue vivo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.