Un comercio en el centro de Granada. alfredo aguilar

Todo el comercio de Granada podrá abrir festivos y domingos en los meses de más afluencia turística

La Junta amplía para 2023 la liberalización de las aperturas con la oposición frontal del comercio tradicional y del Ayuntamiento

Martes, 29 de noviembre 2022, 13:03

El próximo año 2023 marcará una diferencia importante para el comercio de Granada que podrá abrir todos los festivos y domingos durante los meses de abril, mayo, agosto, septiembre y octubre, los de mayor afluencia turística a la ciudad.

Publicidad

La Dirección general de Comercio, adscrita ... a la consejería de Empleo, Empresas y Trabajo Autónomo de la Junta de Andalucía, presentó este martes 29 al Consejo andaluz de Gobierno la resolución que amplía a todo el municipio de Granada la declaración de zona de gran afluencia turística (ZGAT), lo que supone en la práctica que, a partir del año que viene, todos los comercios de la capital tendrán plena libertad para determinar los días y horas de apertura al público en este periodo de cinco meses.

La resolución, a la que ha tenido acceso IDEAL, marca una diferencia sustancial con respecto a la situación actual, en la que solo el comercio de menos de 300 metros puede abrir. Ahora también las tiendas que superen esta extensión, las grandes superficies y centros comerciales de la capital tendrán autorización para abrir sus puertas los domingos y festivos durante estos meses.

La propuesta ha abierto la caja de los truenos y ha puesto en pie de guerra al comercio tradicional, que ha mostrado su oposición frontal a través de la Federación provincial de Comercio de Granada, respaldado por los sindicatos y asociaciones de consumidores. El Ayuntamiento de Granada también anuncia que planteará alegaciones a esta resolución de la Junta que entienden que «hundirá al sector tradicional».

Publicidad

«Esto supone cargarse de facto el comercio local y vamos llegar hasta las últimas consecuencias para defenderlo»

eduardo castillo

Concejal Comercio Granada

Las grandes ciudades de más de 100.000 habitantes que reciban más de 600.000 pernoctaciones al año están obligadas por una normativa estatal declarar una Zona de Gran Afluencia Turística, el área dentro de la cual está permitida la apertura comercial en domingos y festivos durante los meses con más visitantes. Sin embargo, los Ayuntamientos tienen la potestad de restringir esta zona y hasta ahora, así había sido en la capital granadina.

En Granada la zona de alta afluencia turística se limitaba hasta ahora a los barrios declarados patrimonio de la humanidad: el Albaicín, La Alhambra y el Generalife. La propuesta municipal para 2023 pasaba por repetir el modelo, consensuado con la Federación provincial de Comercio, sindicatos y asociaciones de consumidores, y permitir solo la liberalización del comercio en estas zonas.

Publicidad

Sin embargo, la Delegación Territorial de Empleo de Granada, ha comunicado en un informe al Ayuntamiento de Granada que no puede aceptar la excepción «porque no queda documentada ni justificada la exclusión de otras zonas del municipio».

Entre los argumentos que utiliza la Junta para no permitir la limitación de esta figura al Albaicín y La Alhambra, está que la mayoría de los comercios, en concreto el 67,97% y de las plazas turísticas de Granada (el 82,79%) están fuera de esta zona.

Publicidad

«La Junta nos envió una propuesta para que amplíasemos la Zona de Gran Afluencia Turística al casco histórico, con la amenaza de que si no lo hacíamos iban a extender la declaración a todo el municipio. No lo podemos aceptar», esgrime el concejal de Comercio del Ayuntamiento de Granada, Eduardo Castillo. La propuesta actual de liberalización para todo el municipio supone, a su juicio, «un desastre» para el comercio local.

Los argumentos

«Esto de facto supondría cargarse el comercio tradicional de Granada y vamos a llegar hasta las últimas consecuencias para protegerlo», concluye Castillo, que anuncia que el Ayuntamiento presentará alegaciones a la resolución de la Junta.

Publicidad

Lo que sí ha aceptado la Junta, de la propuesta municipal, es la limitación de la liberalización a los meses de abril, mayo, agosto, septiembre y octubre.

Desde la delegación de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo de Granada, argumentan que la declaración de ZGAT no es una cuestión de ámbito regional, sino estatal y que la normativa obliga a dar plena libertad para que los establecimientos comerciales de más de 300 metros cuadrados puedan determinar los días y horas de apertura al público, en los periodos al año aprobados en la declaración.

«Es una norma estatal de obligado cumplimiento, defendemos un modelo donde conviven formatos y canales y se vela por los derechos del consumidor»

josé javier martín cañizares

Delegado Empleo Junta en Granada

Esto es, que no pueden aceptar excepciones que vayan contra la norma. «La misma Ley recoge en el Artículo 13 de Decreto 2/2014 que, en los municipios con más de 100.000 habitantes que hayan registrado más de 600.000 pernoctaciones en el año inmediatamente anterior o que cuenten con puertos en los que operen cruceros turísticos que haya recibido en el año inmediato anterior más de 400.000 pasajeros, se declarará, al menos, una zona de gran afluencia turística», explican.

Noticia Patrocinada

Por tanto, los municipios que cumplen estos requisitos objetivos son considerados directamente como ZGAT, aunque el Ayuntamiento pueda solicitar la restricción de las zonas y de los meses en los que se puede aplicar esta libertad horaria comercial si existe justificación.

«De no solicitar esta declaración el propio municipio, la Junta de Andalucía ha de actuar de oficio, pues según la ley estatal, se declara todo el municipio la libertad horaria para los todos comercios durante todo el año», insisten desde la Junta.

Publicidad

«Manipular»

«Subrayo que la declaración de ZGAT es una cuestión estatal, y que desde la Junta de Andalucía apoyamos y defendemos el modelo comercial andaluz, donde conviven diferentes formatos y canales, y también garantiza y vela por los derechos de los consumidores», declara el delegado territorial de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo en Granada, José Javier Martín Cañizares.

«Lamentaríamos que se quiera manipular a la opinión pública, responsabilizando a la Junta de actuaciones que van en contra de los intereses del sector comercial, pues lo que hace es aplicar una ley de ámbito estatal, apoyando a los ayuntamientos para que pueda restringirse dicha libertad horaria a los meses en los que objetivamente hay más afluencia turística», asegura el delegado.

Publicidad

Martín Cañizares apela a la responsabilidad y recuerda que la norma es de obligado cumplimiento «como así avalan sentencias del TS de Justicia, que se han pronunciado cuando ha habido una interpretación que no coincide con lo establecido en la ley, como en el caso de Cádiz».

«Desde la Junta de Andalucía seguiremos trabajando de la mano del sector comercial, atendiendo a sus demandas y mediando en lo posible para que estas actuaciones repercutan favorablemente en el consumo y, por tanto, en beneficio de las empresa y autónomos, contribuyendo así a su desarrollo económico y a la creación de empleo», concluye.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad