![El Parque de las Ciencias intentó pasar a fundación para sortear el control de Sevilla](https://s2.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/201912/22/media/cortadas/parque-tres-knXB-U901028972242huB-624x385@Ideal.jpg)
![El Parque de las Ciencias intentó pasar a fundación para sortear el control de Sevilla](https://s2.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/201912/22/media/cortadas/parque-tres-knXB-U901028972242huB-624x385@Ideal.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Pablo Rodríguez
Granada
Domingo, 22 de diciembre 2019, 00:56
La denuncia de Podemos-IU provocó que el jueves trascendiera al público la supervisión financiera del Parque de las Ciencias. El fantasma de la intervención, sin embargo, era conocido por los miembros del consorcio y los gestores del centro al menos desde el pasado ... verano.
Cierto es que la posibilidad de que la Junta tomara los mandos económicos del museo granadino existía desde la reforma de sus estatutos, aprobada un mes antes de la salida de Susana Díaz de San Telmo. Sin embargo, no se hizo real hasta el pasado mes de julio, cuando fue aprobada la Ley de Presupuestos que ponía bajo el paraguas de la consejería de Hacienda todos los consorcios andaluces.
Noticia Relacionada
La decisión, como ha podido reconstruir este periódico en los últimos días, cayó como un jarro de agua fría en algunas de las entidades afectadas y en el Parque de las Ciencias, también. A punto de celebrar sus bodas de plata, con los mejores datos de visitantes y el mayor presupuesto de toda su historia, el escenario cambiaba y ofrecía un panorama incierto a los gestores.
La mayor preocupación estaba y está en mantener la ductilidad que ha sido marca de la casa. La particularidad de los fines del centro, que pasa por ser uno de los grandes referentes europeos en el ámbito de la divulgación científica, obliga a los responsables a trabajar con una planificación variable.
Por un lado, se desarrollan proyectos que aúnan muestras, conferencias y talleres rotatorios, una fórmula de éxito que demanda una preparación previa que, en algunos casos, roza el lustro. Por otro, es una de sus virtudes reaccionar a la actualidad científica con una rapidez al alcance de muy pocas instituciones. Así lo demostraron ante hitos como el descubrimiento del bosón de Higgs o la detección de ondas gravitacionales, a los que dieron seguimiento con actividades.
Al mismo tiempo, esa flexibilidad también se refleja en otros ámbitos como el financiero. La naturaleza del centro lo hace beneficiario de las aportaciones anuales de sus patronos –Junta, Diputación, Ayuntamiento, UGR, CSIC y CajaGranada– al mismo tiempo que disfruta de una cada vez mayor generación de ingresos propios.
Sin embargo, la tendencia general de los grandes museos mundiales en los últimos años ha sido avanzar en la autofinanciación como respuesta a la crisis, cuando las instituciones públicas recortaron sus subvenciones. El modelo a seguir es el de muchas instituciones americanas, aupadas a fórmulas que facilitan el mecenazgo. Los gestores del Parque de las Ciencias exploraban vías que permitieran alcanzar ese modelo cuando el fantasma de la supervisión se hizo real.
Otra de las grandes preocupaciones tenía y tiene que ver con la respuesta a las demandas de personal que exige un centro polifuncional como este que, con una plantilla menor a la de 2007, cubre hoy un espacio mucho mayor. La hiperespecialización de algunos de sus puestos, especialmente en el Biodomo, tampoco ayuda. Es difícil de conciliar las contrataciones con el compromiso de cubrir las plazas con personal de la administración.
Con estas preocupaciones, expuestas en diferentes reuniones del consejor rector, y el límite temporal del 1 de enero, los gestores estudiaron diferentes fórmulas que permitieran al Parque de las Ciencias afianzar su autonomía sin perder de vista sus obligaciones con los patronos. La apuesta fue la conversión del consorcio en una fundación pública.
Este tipo de entidades, como demuestran los casos granadinos del PTS o Legado andalusí, permite a las administraciones que participan en el proyecto seguir teniendo voz en la gestión y, lo que es el trasfondo de la polémica generada, controlar anualmente sus aportaciones. La ley marca la obligación de estas organizaciones sin ánimo de lucro de dar cuenta de sus operaciones y deja en manos de la Intervención General de la Junta la labor de auditoría.
Al mismo tiempo, según confirman las fuentes consultadas, la fundación pública no supone un menoscabo en la contratación. Mérito, capacidad, igualdad y publicidad siguen siendo el marco en el que se desenvuelven los procesos selectivos.
Por otra parte, la normativa vigente ofrece a estos entes mecanismos para hacer más atractivo el mecenazgo privado. La principal herramienta es el beneficio fiscal que obtiene el donante por su apoyo.
Con estos argumentos, la fórmula de la fundación pública era la más deseada por los gestores, que discretamente iniciaron negociaciones con la Junta. La propuesta era objeto de conversación desde al menos septiembre, cuando representantes de todas las instituciones participantes en el proyecto se reunieron en comisión ejecutiva.
Las dudas de la administración andaluza, sin embargo, hicieron decaer la propuesta. En las últimas semanas, los responsables del Parque de las Ciencias volvieron a buscar el acuerdo o, al menos, obtener una mora de un año para adaptar su sistema contable al de la Junta.
El miércoles pasado, en una reunión celebrada en el Parlamento, representantes de las consejerías de Hacienda y Educación comunicaron a los gestores que la propuesta era finalmente rechazada y que a partir del 1 de enero se activa el «cambio contable» en el centro.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.