![Radiografía del Parque de las Ciencias: un museo en lo más alto de Andalucía](https://s2.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/201912/22/media/cortadas/parque-k1nC-U901028968331JhH-624x385@Ideal.jpg)
![Radiografía del Parque de las Ciencias: un museo en lo más alto de Andalucía](https://s2.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/201912/22/media/cortadas/parque-k1nC-U901028968331JhH-624x385@Ideal.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Javier Morales
Domingo, 22 de diciembre 2019, 01:01
A partir del próximo 1 de enero, la Junta supervisará la economía del Parque de las Ciencias. La entrada y salida de dinero pasará por el sistema informático de gestión presupuestaria y financiera de la administración autonómica, lo que hará más complejos los trámites ... del 'día a día'. El museo «tendrá que someterse a un complicado proceso burocrático, cosas que al final suponen retrasos y dificultades que harán imposible la gestión», denunció el jueves el portavoz del grupo municipal de Unidas Podemos-IU, Antonio Cambril. Perderá, dijo, la agilidad que la autogestión otorgaba al museo más visitado de Andalucía. Las matemáticas avalan su puesto en lo más alto de la oferta cultural andaluza.
A la espera de las estadísticas del presente ejercicio, 2018 fue el «mejor año de la historia» para el Parque de las Ciencias. Llegó con un hito bajo el brazo: el 'visitante diez millones' desde 1995. El logro es simbólico, pero se sustenta en otro récord más significativo: las 871.277 personas que entraron al recinto, que colocaron un nuevo techo en las estadísticas del centro interactivo. Los 19 museos gestionados por la Consejería de Cultura sumaron el año pasado un total de 2.344.478 usuarios; si el Parque entrara en la lista, aportaría el 27% de la afluencia a museos públicos de la comunidad.
Noticia Relacionada
En sus primeros 8 años, entre 1995 y 2003, no dejó de crecer. Ese año alcanzó los 401.435 usuarios, menos de la mitad de los que se han asomado a la ciencia en los últimos años. La tercera fase, inaugurada en 2001, fue un acicate para el Parque. Añadió la icónica torre de observación de 50 metros, un nuevo pabellón de exposiciones y los elementos acuáticos del Parque, entre otros.
El siguiente hito en su historia llegó en 2008, cuando los entonces Príncipes de Asturias inauguraron la cuarta fase, que llevó al museo a los 70.000 metros cuadrados de extensión que hicieron del Parque uno de los museos más grandes de Europa. Al año siguiente superó la barrera de los 600.000 asistentes. David Harvey, que dirigía el Museo de Historia Natural de Nueva York, no dudó en afirmar que se había convertido «en uno de los mejores museos del mundo y podrá colaborar con cualquier otra institución de su nivel de las existentes en el panorama internacional».
La internacionalización es otro de los elementos que hacen del Parque de las Ciencias un espacio singular en Andalucía. De vuelta a los números de 2018 se extrae otro dato significativo: 480.000 personas disfrutaron por todo el mundo de las exposiciones temporales del Parque. Las proyecciones del planetario se dejaron ver en siete ubicaciones de Estados Unidos, mientras que las muestras pasaron por Burdeos, Bruselas o Dortmund. Allí se asomaron a las 'Maravillas de la vida salvaje', el mundo de los robots o 'Efecto Óptico'.
En sentido inverso, el complejo de la ciencia es un atractivo más para los turistas. El 82% de las personas que traspasaron los tornos en 2018 procedían de fuera de la provincia. Del total de visitantes, un 5% llegó al museo desde más allá de nuestras fronteras. Esto se traduce en un impacto económico de 12,9 millones anuales sólo en el sector de la hostelería. El impacto total del Parque en su entorno es de 24,5 millones. Genera 200 empleos directos y otros 335 indirectos.
480.000 Son las personas que en 2018 visitaron las exposiciones del Parque fuera de Granada
471.310 Usuarios hicieron una visita virtual al Parque de las Ciencias a través de su web
Para llegar a estas cifras, el Parque añadió en 2016 un nuevo atractivo:el Biodomo. Cada euro que se invierte en el espacio más vivo del recinto, en el que conviven animales y vegetación de todo el mundo, reporta 5,13 euros. Con su apertura llegó un nuevo aluvión de asistencia que llega la 'cumbre' de 2018.
El estirón que supuso el Biodomo se refleja también en las cuentas del Parque, que se elaboran teniendo en cuenta las aportaciones de las instituciones que forman el consorcio de gestión y los ingresos por actividad propia. La proporción entre una y otra se ha invertido conforme ha crecido:en 1996, las instituciones ponían un 67%, mientras que para este 2019 estaba previsto que contribuyeran con un 55,93%. Es decir:casi la mitad de lo que gasta el parque se sufraga con lo que gana en entradas y otras actividades. El resto se reparte entre siete entidades (las tres administraciones, la UGR, el CSIC, CajaGranada y Caja Rural) y otras aportaciones institucionales.
En 2011 y 2012, el Parque manejó 7,4 millones de euros. Entre 2013 y 2016 descendió a 7,1 millones. En 2017, el presupuesto volvió a tomar aire, con 7,5 millones, antes de un ascenso definitivo hasta los 9,6 de 2018 y 9,1 de 2019.
La Junta niega la 'intervención' que ha levantado la polémica esta semana. Asegura que el Parque se seguirá rigiendo por los estatutos aprobados en noviembre de 2018 –cuando aún gobernaba el PSOE–, que las auditorías se harán a posteriori, que todo se «mantendrá igual» o que la medida, contemplada en la Ley de Presupuestos de 2019, se hace para mejorar los sistemas de control. Para evitar «desajustes de las cuentas» del museo.
No es la primera vez que el balance económico del Parque genera controversia. En 2004, los representantes del PP en el consorcio votaron en contra de los presupuestos del ejercicio siguiente. Y en 2009, el PP no votó la memoria del año anterior al detectar una 'argucia' para evitar sacar trabajos a concurso, y por la petición de que hubiera una auditoría de la gestión.
Por otro lado, la relación Ayuntamiento-Parque ha vivido durante los últimos años varios rifirrafes, debido a una deuda a dos bandas: el Consistorio reclamaba el IBI al museo, mientras aumentaba la deuda que mantiene con el consorcio. En 2010 hubo acuerdo para compensar ambas deudas, cuando la del Ayuntamiento llegaba a 2,2 millones y el Parque debía 1,6 en impuestos.
Según la rendición de cuentas de 2018, todas las instituciones habían aportado su contribución al consorcio, a excepción de la Junta, que debía un 36% de su compromiso, y del Ayuntamiento, que adeudaba el 100% de ese año, pero había aportado 1,6 millones de años anteriores. Es decir, sigue arrastrando una demora en el pago al Parque.
Todas estas cifras pasarán, a partir del próximo 1 de enero, bajo la supervisión de la Junta de Andalucía. Está por ver cómo afectará la nueva forma de entender la 'aritmética' económica al día a día administrativo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.