Empresas de Granada
El nuevo gigante europeo del espárrago está en Huétor TájarSecciones
Servicios
Destacamos
Edición
Empresas de Granada
El nuevo gigante europeo del espárrago está en Huétor TájarEn materia empresarial, Granada no está acostumbrada a ser líder nacional en muchos campos, por lo que puede estar especialmente orgullosa de sus más de 6.500 mil hectáreas de espárrago, que la convierten en la principal productora de este cultivo de toda Europa. Más ... de la mitad del espárrago verde de España sale de la Vega y de los pueblos del Poniente y el 80% de la producción provincial se comercializa dentro del modelo cooperativo, que ha impulsado su crecimiento en los últimos años.
Noticia relacionada
Mercedes Navarrete
El sector del espárrago marcha cada vez mejor y ha dado un paso fundamental para su futuro con el cierre de una operación de fusión entre cooperativas que refuerza el liderazgo de Granada en el mercado europeo. La operación, que culmina un trabajo de dos años, tiene como protagonista a Centro Sur, la gran cooperativa de espárrago de Húetor Tájar, que comercializa también las producciones de socios de la Vega y las comarcas del norte de Granada, además de las provincias de Sevilla, Cádiz, Málaga, Córdoba, Jaén, Guadalajara y Toledo.
Centro Sur absorbe a Espárrago de Granada una cooperativa de segundo grado que está formada por Espafron (Moraleda), Agromesías (Villanueva de Mesía) y Vegachauchina (Chauchina) y a una tercera cooperativa, Espalorquiana, la más joven y pequeña que agrupa a productores de Fuente Vaqueros.
De la fusión de las tres nace la nueva cooperativa Centro Sur Granada, que se convierte en el mayor productor de espárrago de Europa y en el gran motor de empleo de la Vega y el Poniente, con 1.100 empleados directos en sus almacenes en campaña y la facturación mayor del sector, con unas expectativas que pasan por superar los 65 millones de euros este año.
1.598 socios
La nueva cooperativa Centro Sur Granada suma 1.598 socios.
1.100 trabajadores
Con la fusión, Centro Sur pasará de 700 empleados a más de 1.100 en campaña.
7.823 toneladas
Centro Sur comercializará 7.823 toneladas de espárrago nacional, más 3.480 de importación.
La cooperativa comercializará más de 11 millones de kilos –7,8 de espárrago de Granada y el resto de importación para poder surtir a sus clientes todo el año– y suma 1.598 socios, con una superficie de producción superior a 1.500 hectáreas, de las alrededor de 6.500 que tiene el sector del espárrago en Granada.
La unión de las cooperativas de la Vega y el Poniente crea un gigante nacional con más músculo para mejorar su estructura de comercialización y llevar el espárrago 'marca Granada' a nuevos mercados.
Y es que en el espárrago, como en el aceite de oliva y todos los productos agrícolas, el gran problema es que los que venden son muchos y están separados, mientras los que compran son muy pocos, por lo que el futuro y el modelo por el que apuestan las administraciones pasa por crear cooperativas más grandes que puedan hablar de tu a tú con la gran distribución y lograr mejores condiciones para los productores.
Durante los dos últimos años se ha estado trabajando en este proyecto de fusión por absorción que ha culminado con éxito tras el sí definitivo de las asambleas de las tres cooperativas y la 'bendición' oficial de la Junta. Durante estos dos últimos años las tres cooperativas han ido estrechando lazos, a través de acuerdos de comercialización y promoción par ganar terreno en el mercado. «Primero hemos estado de novios y hora ya de casados», bromea el presidente de Centro Sur, Antonio Zamora.
La unión permitirá comercializar la producción doce meses al año –cuando no hay espárrago en Granada con el importado de Perú, Méjico, Chile y Ecuador– pero sobre todo generar sinergias en las distintas área de gestión, desde la comercialización, a la investigación, pasando por aspectos tecnológicos o financieros, además de aumentar el grado de organización. La mayor fortaleza de la cooperativa le permitirá dar también un salto en innovación, según expone Zamora, avanzando en ensayos de nuevos marcos de plantación par hacer el cultivo más eficiente y rentable para los agricultores.
Otra ventaja de tener más músculo empresarial es que Centro Sur podrá alquilar parcelas en nuevas zonas de producción más frías o cálidas, de otras provincias o incluso otros países, que complementen a las de sus socios, para alargar las campañas o adelantarlas, sorteando el cambio climático. «Lo más importante de la unión del sector es que nos permite concentrar los esfuerzos y ponerlos al servicio de nuestro propósito empresarial que no es otro que generar riqueza en el mundo rural, dignificar el trabajo de los agricultores y que disfruten de un mayor nivel de bienestar social y económico», resume Zamora.
En su mente están sus dos «jefes», por un lado los socios y por otro los clientes. Centro Sur proveía de espárrago a Mercadona desde 1985 y trabaja con el resto de la gran distribución en España y Europa, con enseñas como Lidl, Día, Carrefour, Alcampo, Aldi o Makro.
El reto de la gran nueva cooperativa, que ya exporta su producción a 27 países, es seguir abriendo mercado para llevar más lejos el espárrago de Granada. «Queremos explorar Oriente Medio y Asia», apunta.
Antonio Zamora
Presidente de Centro Sur Granada y de la Mesa Interprofesional del Espárrago
El compromiso de la empresa, además, es seguir creando riqueza en sus pueblos. Con 1.100 puestos en los almacenes –el 96% mujeres– más los jornales que generan en el campo, al menos entre abril y junio, quien quiere trabajar en el espárrago, puede hacerlo. «El sector es capaz de proveer pleno empleo en nuestros pueblos», indica Zamora, que reivindica al espárrago como el gran sostén del empleo agrícola femenino en un momento en el que la mecanización está expulsando a las mujeres de otros cultivos como el olivar.
«Nos gustaría seguir creciendo para devolver a la sociedad lo que nos aporta», incide Zamora. De ahí que entre los compromisos de la fusión se encuentre mantener abiertos los almacenes en todos los pueblos.
El nacimiento de Centro Sur Granada es un gran primer paso pero el futuro del sector, en opinión de Zamora, también presidente de la Mesa Interprofesional del Espárrago, pasa por impulsar nuevas fusiones. Comercializar todo el espárrago de Granada bajo una misma enseña y crear un gigante mundial es un sueño, a su juicio, alcanzable.
La provincia cuenta con catorce cooperativas de espárrago, entre ellas otras muy potentes. «Esto no va de que nadie pierda el sillón sino de ser más fuertes para crear riqueza en nuestros pueblos y tenemos que explorar ese camino, sin prisa pero sin pausa», concluye.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.