Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
De cada cien menores que en estos momentos están en los centros dependientes de la dirección general de Infancia de la Junta de Andalucía, 76 son extranjeros no acompañados ('menas'). En agosto del año pasado, la administración autonómica aseguraba que tenía bajo su responsabilidad ... un total de 639, de los que «la mitad eran 'menas'», unos 320. La cifra ha aumentado. En la actualidad, hay en Granada 455 menores que han venido de forma irregular sin estar acompañados por un adulto.
La cifra aportada por la administración es superior a las plazas disponibles (596). Sin embargo, desde la Junta de Andalucía niegan que los centros se encuentren saturados o sobrepoblados. Desde asociaciones que trabajan con menores extranjeros no acompañados y jóvenes extutelados señalan que el número ha aumentado en los dos últimos años.
No es fácil conseguir información oficial sobre los servicios que prestan las empresas subcontratadas, las condiciones en las que viven los menores, el número de chicos acogidos y, también, el de los menores que se han ido de esos centros. Lo denuncian las entidades sin fines lucrativos dedicadas a la atención de los inmigrantes.
Un caso real. El albergue de Víznar se ha convertido en centro de emergencia y está ocupado en la actualidad por 90 chicos. Desde la Junta de Andalucía se insiste en la renovación inmediata de las 500 plazas, sin embargo, en la web de Inturjoven se ofertan camas en dicho alojamiento para jóvenes que deseen hospedarse en sus vacaciones a partir de junio.
Las plazas que la Junta de Andalucía dispone en la provincia se distribuyen en 50 de acogida inmediata; 228 de acogimiento residencial básico; 81 en centros de orientación e inserción social y laboral; 12 plazas específicas para menores con discapacidad; y 225 en los centros de emergencia. Son las 596 'reconocidas'.
Todas estas plazas están gestionadas por la propia Junta de Andalucía y por entidades sin ánimo de lucro como asociaciones y fundaciones con las que la administración autonómica ha contratado lotes de plazas. Cuando un menor extranjero no acompañado es acogido por el sistema andaluz debe entrar en un centro de atención inmediata; debería ser por «un plazo de tres meses», aseguran en Granada Acoge, y de ahí pasaría al residencial básico hasta cumplir los 18. Sin embargo, en Granada Acoge critican que desde la creación de las primeras plazas de emergencia, la Junta de Andalucía «ha dilatado ese proceso y en muchos casos los menores pasan de un centro de emergencia a otro hasta alcanzar la mayoría de edad». Esto favorece el desarraigo y que el menor no se sienta integrado. Las entidades con las que la Junta de Andalucía ha contratado más plazas en Granada para esos centros de emergencia son Engloba y Fundación Samu. Estas entidades en las que ha delegado la Junta han conseguido esos contratos también por una vía de emergencia, aspecto que critican desde organizaciones como Granada Acoge, ya «que exime a las entidades de cumplir con los requisitos que se exigen para las plazas de acogimiento residencial básico».
Entienden que la llegada de menores a las costas andaluzas no es un suceso inesperado por lo que no comparten esa «emergencia». Según Granada Acoge, «la primera vez que un centro de menores se vio saturado fue en 1993, pero desde entonces se ha ido improvisando y se sigue improvisando». No obstante, es a partir de 2017 cuando la llegada de menores a Andalucía comienza a experimentar un crecimiento exponencial. En los últimos datos, la Junta reconocía que había bajo su tutela 4.798 en octubre de 2018, cuatro veces más que en 2016.
Además, las plazas de residencial básico en las que deberían pasar más tiempo los menores y que cuentan con unas características similares a lo que podría considerarse como un hogar para los menores no han crecido al mismo ritmo que las plazas en los centros de emergencia. Tampoco las residencias para los jóvenes que han cumplido 18 años y «que son expulsados de los centros prácticamente el día de su cumpleaños», aseguran trabajadores sociales. Desde Granada Acoge denuncian la escasez de recursos con un dato muy ilustrativo: «En 2017 cumplieron mayoría de edad 633 menores y había 157 plazas para ellos».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.