El psicólogo José Martín de Rosales. J. E. C.

El psicólogo granadino que ayuda a enfrentar la vida y la muerte

José Martín de Rosales es experto en cuidados paliativos y director del 'Programa para la atención integral de personas con enfermedad avanzada y sus familiares'. «No hay que huir de la enfermedad, la vejez, el sufrimiento ni la muerte»

Domingo, 1 de diciembre 2024, 23:52

José Martín de Rosales, Pepe, observa los pájaros desde su ventana, en la séptima planta del Hospital Doctor Olóriz. «Desde que nacemos ya sabemos dónde vamos –dice con calma y voz honda–. No hay que huir de la enfermedad, la vejez, el sufrimiento ni la ... muerte». Pepe, 48 años, es psicólogo experto en cuidados paliativos y director del 'Programa para la atención integral de personas con enfermedad avanzada y sus familiares'. Un programa impulsado por la Fundación »la Caixa» en colaboración con el Hospital San Rafael. «Aunque también trabajamos en el San Cecilio y en el Virgen de las Nieves», apunta.

Publicidad

Noticia relacionada

No hay que huir, decía, porque «no merece la pena pasar por la vida de puntillas». «Los que no se comprometen en la vida con nada, no se vinculan. Y en el momento en que te vinculas, empiezas a sufrir. Cuanto más se quiere, más se sufre. Es así. Y está bien. La sociedad solo quiere felicidad, éxito rápido y directo, dinero, poder y belleza. Pero no hay que tener miedo. Hay que tolerar la frustración y aceptar que la muerte tiene mucha significación porque solo así, comprometidos y vinculados, viviremos de verdad. La muerte, sea como sea, nos pillará a todos».

Noticia relacionada

Martín lleva cuatro años al frente del programa, con un equipo formado por otras dos psicólogas, Yolanda Romero y Fátima López; una trabajadora social, María Ángeles Martín; y un nutrido grupo de voluntarios a los que dan formación específica. El año pasado atendieron a 487 pacientes y 568 familiares, realizando más de 3.400 actuaciones. «Nuestra función es mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus familiares dentro de una dimensión psicológica, social, emocional y espiritual. Espiritual no entendido como religión. Espiritual como una forma de releer la vida, de dar sentido a lo vivido».

«Nuestra función es mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus familiares dentro de una dimensión psicológica, social, emocional y espiritual»

El equipo atiende a los pacientes desde la prevención del duelo, esto es, acompañando desde el diagnóstico para que el duelo posterior no sea tan agudo. «Va a haber una serie de pérdidas, les decimos: pérdida de autonomía, de trabajo... Hasta la última pérdida, la muerte, irreversible y universal». A partir de ahí, los psicólogos afrontan la situación con los pacientes y les dan herramientas para manejar las emociones y mejorar la comunicación. «Hay que romper la conspiración del silencio, conseguir que el paciente y la familia se abra. Después, hacer que esas emociones no generen más sufrimiento del debido. Siempre hay sufrimiento. El sufrimiento es el paraguas que nos cubre a todos: pacientes, familiares y profesionales, que también lo pasamos mal».

Publicidad

Pepe Martín de Rosales. J. E. C.

En los últimos tiempos, desde la pandemia, el equipo, además de atender en consulta, en los hospitales y en domicilio, también lo hace de manera telemática. «Pensaba que el vínculo terapéutico no funcionaría, pero sí: llamadas de teléfono, audios de whatsapp... Es muy útil incluso para gente joven, adolescentes que viviendo un duelo anticipatorio tienen reticencia a venir y enfrentarse a un psicólogo que no conocen. Con el móvil se expresan de manera más libre».

Para trabajar aquí, en paliativos, Pepe habla de tres aspectos: buenas habilidades de comunicación, saber trabajar en equipo («aquí todas las opiniones valen igual, no solo la del médico») y autorregulación emocional. «Hay que trabajarse mucho a nivel interno: meditar, cuidar el alma, calmar la mente, hacer ejercicio, estar en familia, tomar café con amigos...».

Publicidad

«Hay que tomar consciencia de que un día te vas a morir»

Porque, ¿hay alguna clave para afrontar la muerte? «Hay que tomar consciencia de que un día te vas a morir. Párate y piensa: si me pasa un accidente y mañana no estoy, ¿cómo y con quién pasé mi tiempo? ¿Es lo que quería hacer con la vida? Esa reflexión ayuda mucho a la hora de afrontar el día a día».

Pero lo cierto, termina Pepe, es que no hay una manera clave de afrontar la muerte. «Cada situación es distinta. También hay que tener suerte para morir... Pero sí puedo decir que uno muere según ha vivido. Si has vivido peleando, morirás peleando. Si has vivido sereno, en paz, cultivándote y queriéndote a ti mismo y a los demás... eso te prepara para una buena muerte».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad