Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Daniel Olivares
Sábado, 29 de abril 2023, 09:12
La celebración del Día de la Cruz en Granada es una tradición con cuatro siglos de historia, con épocas de mayor auge, año de decaimiento y unos pocos de excesivo desmadre, sobre todo en la primera década de este siglo XXI, que llevó al Ayuntamiento ... granadino a adoptar la decisión de prohibir las barras en los distintos altares y exigir uno mínimos de tradición a quienes quisieran montar una cruz. Hoy día las barras han vuelto, tímidamente y con un control. De hecho, este año son una decena más las que contarán con este servicio para los visitantes. En total, la mitad del medio centenar de cruces contará con barra.
Su nombre oficial es Invención de la Santa Cruz y conmemora el hallazgo por Santa Helena de los restos de la supuesta cruz en la que crucificaron a Cristo, que fue troceada y repartida por distintos puntos, uno de los cuales, dice la leyenda, llegó a Granada y fue descubierta tiempo después en un convento granadino.
Como fiesta entre religiosa y pagana (se dice que está inspirada en las fiestas precristianas paganas de mayo) hunde sus raíces a principios del siglo XVII. La historia sitúa 1625 como el año en el que unos vecinos del barrio de San Lázaro levantaron una cruz de alabastro y lo celebraron cantando y bailando a su alrededor. Desde entonces, es una celebración que ha vivido altibajos e varios de intentos de impusarla. En 1924, por ejemplo, se sabe que el Ayuntamiento organizó un concurso con premios para distinguir a las cruces más vistosas y mejor decoradas de la ciudad. Más o menos es similar a lo que hoy día se puede vivir en las Cruces de Granada.
En este 2023 son 51 las cruces que son instalarán. En día y medio es prácticamente imposible recorrerlas todas, sobre todo, con lo cual, lo recomendable es coger el mapa y elegir la zona por la que queremos movernos para visitar las máximas posibles y hacernos una idea de por qué a los granadinos les gusta tanto su Día de la Cruz.
Son altares engalanados con platas, flores, mantones, elementos decorativos de cerámica granadina, menaje de cobre y algún que otro añadido al gusto de sus creadores. No puede faltar la cruz, decorada normalmente con flores, ni otro elemento común que marca la tradicón: una bandeja con unas tijeras clavadas en un pero (variedad de manzana). ¿Qué significado tiene? Es una 'amenaza' para evitar que alguien ponga peros a la cruz al observarla, aunque también se dice que es un modo de ahuyentar los malos augurios.
Otra de las tradiciones que un día llegó a estar prohibida es la pedir un 'chavico' para la Santa Cruz, esto es, un donativo para sufragar los gastos del montaje. La propia bandeja donde se colocan el pero y las tijeras sirve también de 'cepillo' para recoger esos donativos de los visitantes.
No puede faltar tampoco en una cruz granadina dos viandas muy típicas de la primavera de esta tierra, las habas crudas y las salaíllas (torta de pan redonda, plana y con hoyuelos, cubierta de aceite de oliva y granos de sal gorda). Una vaina de habas y un bocado de la salaílla, combinadas con un buen vino blanco o una cerveza es el manjar más tradicional de esta fiesta.
Lo primordial en este día es echarse a la calle y aprovechar el buen tiempo, que se preve que lo habrá. Es una fiesta que se vive al aire libre aunque algunas de las cruces se monten en zonas interiores de edificios o en patios. Las que se instalan en las viviendas tipo corralas suelen ser de las más espectacular porque decoran toda la balconada interior.
Una de este estilo se podrá admirar este en la Corrala de Santiago, en el barrio del Realejo. Desaparecida la fiesta del barrio del Albaicín tras los incidentes del año pasado, este edificio propiedad de la Universidad de Granada guarda esa esencia original de la fiesta, como lo hace también la del Camarín de la Virgen del Rosario en la cercana calle Cobertizo del Santo, una cruz que se ha llevado algún primer premio en otras ediciones en la categoría de patios.
Más patios se pueden ver en el Convento de las Carmelitas Descalzas, en el Colegio San Bartolomé y Santiago, ambas en el centro, en la Casa Museo de los Pisa, en San Juan de Dios, o en la sede de la Asociación Parkinson de Granada en la calle Séneca, en la zona de Arabial.
En las plazas se suelen instalar también cruces muy llamativas. En la Placeta de la Cruz, por ejemplo, las Asociación de Vecinos Alonso Cano de la barriada de San Ildefonso monta este año la suya, con barra incluida, en esta bonita plaza.. Es una de las novedades de esta edición, en un lugar que antiguamente fue tradicional en la fiesta, como denotan algunas fotos en blanco y negro. No muy lejos de allí, en la Carretera de Murcia, se instala la cruz de la Plaza de San Cristóbal, que es lo más parecido al ambiente del Albaicín que se podrá vivir este año.
En Albayda, en la calle Isla de la Gomera, en la plaza de Parque Nueva Granada y en el barrio de la Cruz (en la calle Luis Miranda Dávalos)l, los vecinos instalan sus cruces. Son cruces de barrio, al aire libre, donde se suele implicar gran parte del vecindario y se vive un ambiente muy familiar y divertido. Como ocurre en la Chana, donde la AMPA del Colegio Nuestra Señora de la Consolación y la Asociación de Mayores Chaboce montarán las dos cruces chaneras de este año. En la de Consolación tendrán barra, con lo que si nos acercamos hasta allí a buen seguro que no faltan salaíllas y habas.
Mientras se camina por la calle, es bueno estar atento a los escaparates, porque son muchos los negocios que los engalanan, algunos incluso para participar en el concurso municipal. Una buena idea también es pasarse por la Plaza del Carmen, donde el Ayuntamiento coloca la 'cruz oficial' con actuaciones en directo desde el mediodía hasta la noche.
Son numerosos los colegios que también instalan su cruz, la gran mayoría con barra, de la que suelen obtener ingresos para algún viaje de fin de curso o similar. Aquí el ambiente es entre familiar y juvenil, dependiendo del tipo de centro de que se trate. Se encuentran repartidos por toda la ciudad, por lo que se hace recomendable examinar el mapa de Ideal.es para decidirnos por cuál visitar.
Si estamos cerca del Palacio de Congresos, podemos dar una vuelta por la explanada de este recinto para ver la cruz de la Hermandad de la Alhambra, y después cruzar el río Genil para acercarnos a la plaza Jesús Despojado para echar una rato en la de la Hermandad de los Estudiantes y después asomarnos a la de la Asociación de Vecinos del barrio Fígares.
Y si quedan ganas de más, en la Terraza Outdoor 14 del Centro Comercial Nepturno y en el Faragüit, en el camino de Purchil, también se puede disfrutar de las cruces de otra manera.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.