Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Los centros de salud del Distrito Sanitario Granada-Metropolitano están recibiendo instrucciones para aplicar la limitación de agendas en atención primaria, una medida que el Servicio Andaluz de Salud (SAS) acordó con el Sindicato Médico Andaluz el pasado mes de enero. El próximo 2 de ... mayo se pondrán en marcha medidas para reorganizar las consultas y garantizar que los pacientes cuenten con diez minutos de tiempo, una reclamación histórica. Las directrices, a las que ha tenido acceso IDEAL, son de obligado cumplimiento para aquellos centros con cuatro o más médicos de familia y dos o más pediatras. Para el resto «será lo deseable», pero no obligatorio.
El acuerdo establece un máximo de 35 pacientes en turno matutino -25 de Pediatría- para «mejorar la asistencia», y permite atender por la tarde, también de forma delimitada, aquellas consultas que no vayan a poder realizarse en ese primer turno. Para materializarlo, en primer lugar Salud potenciará las consultas de acogida en las que los profesionales de Enfermería realizan una primera valoración, y que ya están implantadas en la totalidad de centros de salud de Granada.
El documento remitido recuerda la «capacidad» de este colectivo para resolver muchas de las demandas asistenciales que inicialmente, por desconocimiento del usuario, estaban dirigidas a los médicos. Deben seguir valorándolas y «dirigirlas», si fuera necesario, hacia otros profesionales, como matronas, fisioterapeutas o trabajadores sociales.
Noticia Relacionada
La consulta de acogida es también la alternativa ideal si la agenda del médico ese día está llena y se presenta una cita no demorable. La idea de Salud es que los pacientes, igual que tienen un médico asignado, sean atendidos siempre por el mismo profesional de Enfermería, que los conozca y establezca una relación de confianza.
En este sentido, Satse cree que para que estas consultas sean efectivas debe haber profesionales suficientes. Es, a juicio de Fayna Gómez, secretaria general del sindicato, la única forma de que puedan centrarse en «filtrar», es decir, valorar a los pacientes. «Estamos de acuerdo con que se fomenten siempre que se doten de personal suficiente. No pueden dejar la consulta por tener que hacer otras cosas», asevera.
Para permitir que los médicos de familia no excedan el cupo de pacientes y les dediquen tiempo suficiente, el documento en cuestión determina una horquilla aproximada de citas de distintos tipos. En un día normal la mayoría serán programadas, tanto presenciales como telefónicas, de diez minutos de duración.
El resto se divide entre las citas administrativas, de siete minutos de duración; las derivadas de la consulta de acogida, de diez minutos; las reservadas para avisos o visitas programadas domiciliarias, de treinta minutos; y las citas programadas de revisión de pacientes, de diez minutos. Estas últimas son para aquellos que necesitan una nueva valoración a muy corto plazo, como una persona mayor con una bronquiolitis complicada. Es el propio médico el que pide una cita para hacerles seguimiento en los huecos habilitados para ello. Al sumar todas estas citas, el resultado no debe superar las 35.
El documento también hace referencia a las consultas semanales. Habrá varias reservadas para cirugías menores o implantación de DIUs, aunque las citologías, «salvo excepciones justificadas, será una actividad del personal de Enfermería y matronas». Por último, se establecen otras citas semanales programadas, de quince minutos de duración, compartidas con la enfermera del cupo «para revisar los pacientes más complejos».
Las agendas de los pediatras serán similares, pero sin visitas domiciliarias. Incluirán citas para las exploraciones completas de los bebés, de máximo 25 minutos, así como para actividad clínica programada, es decir, niños asmáticos o intolerantes, por ejemplo, a los que el pediatra quiera revisar.
Por último, Salud recuerda que «se puede y se debe» programar varias jornadas semanales de continuidades asistenciales por las tardes para absorber las demandas no programadas. Se llevarán a cabo según las necesidades de cada centro y la presión asistencial del momento, siempre que los facultativos se presenten voluntarios a realizar esos turnos.
Estas jornadas, de máximo cinco horas, tienen un cupo de 25 pacientes para los médicos de familia y de 18 para los pediatras, por lo que el SAS espera que al ser menos citas y estar remuneradas sean «más atractivas». Serán tanto telefónicas como presenciales. «A aquellos profesionales que voluntariamente soliciten ampliar su agenda se les puede confeccionar la agenda a sus preferencias», determina el documento.
Para que todo este engranaje funcione correctamente, Salud pretende «fortalecer el trabajo en equipo» y la «comunicación estrecha» entre el médico y la enfermera de cupo. Además, para mejorar la calidad asistencial recuerda que «la mayoría» de tareas en atención primaria son previsibles y, por tanto, programables. En otras palabras, hay enfermos crónicos -diabéticos, personas con tiroides, problemas del corazón…- que necesitan ir a consulta puntualmente para revisiones o renovar tratamiento, por ejemplo. Si se les cita antes de que ellos llamen, se optimiza el tiempo y los recursos, según el planteamiento del SAS. Estas tareas también se pueden llevar a cabo en la consulta de acogida.
En esta misma línea trabajarán desde el Área Sanitaria Nordeste, con la idea de implantar las medidas desde principios de mayo. La próxima semana se reunirán los responsables para concretar las actuaciones, según ha podido saber IDEAL. Lo mismo ocurre en el Área Sanitaria Sur, que instaurará las medidas en torno al 4 de mayo, después del Día de la Cruz.
Por su parte, Comisiones Obreras ha criticado que el proceso de implementación del pacto «está creando malestar» en los profesionales, a los que «no se ha escuchado para elaborarlo». «Exigimos al distrito que consensúe las medidas, y al SAS que negocie con las organizaciones sindicales una reforma y una reorganización, contratos dignos y estables, plantillas adecuadas a las necesidades asistenciales y retribuciones en la media de las del resto de servicios de salud del país», afirman desde el área de sanidad de CC OO Granada.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.