Edición

Borrar
ESPECIAL: Viaje por los secretos del cementerio de Granada
ESPECIAL

Viaje por los secretos del cementerio de Granada

SAN JOSÉ ·

Durante el Día de Todos los Santos se organizan visitas teatralizadas por el camposanto ubicado en la Dehesa del Generalife que ayudan a descubrir sus más de 200 años de historia

PEPE MORENO

Viernes, 29 de octubre 2021

Historias reales, leyendas o tradiciones que pasan de una generación a otra. El cementerio de Granada encierra multitud de relatos. Muchos desconocidos por ciudadanos y visitantes. Otros tan famosos como el propio recinto.

El camposanto granadino es el segundo más antiguo en activo de España. Sus visitas son constantes durante todo el año. Pero, durante el Día de Todos los Santos y sus jornadas previas su actividad se multiplica para honrar a los familiares y amigos que ya no están. Al margen de la conservadora fecha, hay otro motivo para subir al cementerio de San José: conocer la historia de este lugar en el que descansan miles de personas desde el año 1804.

Vídeo. La soledad del cementerio. RAMÓN L. PÉREZ

El recinto, ubicado en la Dehesa del Generalife, merece, de por sí, una oportunidad para el curioso ante la sombra de la Alhambra. No es visitado por muchos turistas y en nuestro país no hay una tradición de pasarse a saludar por estos lugares -como sí ocurre en otros territorios europeos-. Vanessa Jurado, guía oficial del cementerio, organiza durante estos días visitas con escenas teatralizadas incluidas, que ofrecen un viaje por los secretos del camposanto de Granada

«Lo de empezar a construir cementerios fuera de las ciudades viene de la época de Carlos III, cuando dictó una Real Cédula para prohibir los enterramientos dentro de las iglesias. En ese momento se idean cuatro emplazamientos, que son desarrollados más tarde cuando la epidemia de fiebre amarilla empieza a aumentar las defunciones en la ciudad. En aquella época había un cementerio en la Cartuja, otro en Zaidín, un tercero detrás de plaza de toros y el de San José», único que ha sobrevivido al crecimiento urbanístico y ha sido elegido por su ubicación y encanto, señala Vanessa Jurado en una de sus visitas entre tumbas.

Noticias Relacionadas

En sus más de 200 años de historia, son muchas las habladurías que genera y que, estos días, se pueden conocer más en profundidad gracias a este paseo en el que nos adentramos.

Pepita Serrador y Chicho Ibáñez Serrador

La ruta por los distintos patios que componen el perímetro se pone cada vez más interesante según avanzamos con su guía oficial. De repente, de entre la nada, aparecen Pepita Serrador y Chicho Ibáñez Serrador. La primera fue una afamada actriz argentina. El segundo su hijo, famoso por ser el creador de Historias para no dormir, Historia de la frivolidad y Un, dos, tres... responda otra vez, entre otros grandes éxitos televisivos que muchos tienen la edad suficiente para recordar. Ambos están enterrados en Granada, aunque lo único que les unía con la ciudad de la Alhambra era la admiración por su belleza

'El Señor del Cementerio'

El camino, con la única luz que aporta la luna, nos guía hasta la conocida tumba por los granadinos como 'El Señor del Cementerio'. Se trata un cristo despojado de sus vestiduras de piedra que preside el panteón del médico Manuel Rodríguez Torres. Un hombre muy reconocido en Granada por sus acciones altruistas a los más necesitados, en especial a los niños. Tras su muerte, la gente tocaba a la estatua con el fe de que iba a quitarle alguna dolencia sufrida. Lo cierto es que, a día de hoy, está lleno de flores. Imaginamos que son de creyentes que siguen agradeciendo su buen hacer.

La tumba, que ahora es propiedad del Ayuntamiento de Granada debido a la falta de descendientes directos, tuvo que ser tapada con un cristal, ya que la gente se llevaba trozos de la misma, aunque queda una abertura en las faldas de la escultura para no encorajinar a los fieles.

'El Señor del Cementerio' RAMÓN L. PÉREZ

El Patio III y Óscar Wilde

La ruta continúa por el Patio III. Las tumbas que forman esta parte del cementerio recrean una atmósfera especial. «Es una fiel representación a las películas de terror», comenta Vanessa Jurado. Y es que, su estructura desordenada, su vetusto y ennegrecido aspecto y su olor a tierra mojada crean una atmósfera cinematográfica más representativa del s. XIX que de nuestros días. Es muy probable que esto inspirara al director de 'Wilde', un film de 1997 que contaba como protagonistas principales con Stephen Fry y Jude Law. El cementerio de San José aparece en la película cuando Óscar Wilde visita la tumba de su novia, que realmente está enterrada en Génova.

'La peregrina del cementerio'

Andresa Andaluz llegó a ser conocida como 'La peregrina del cementerio', debido a su presencia diaria en vida en el camposanto granadino. Fue una mujer que decidió mudarse a Granada, «concretamente al Zaidín», como nos cuenta Vanessa Jurado. Esta mujer subía todos los días a visitar la tumba de su hijo Julián Bielsa, enterrado junto a más de 70 personas. O, por lo menos, lo que quedó de sus cuerpos. Hablamos del accidente del Goterón. Un avión que se estrelló en la Alcazaba de Sierra Nevada, en el año 1964. La nave viajaba a Mauritania y los restos de los tripulantes quedaron enterrados en un monumento en honor a su memoria. Andresa Andaluz, por su persistencia, fue enterrada aquí. Como curiosidad, es la última persona del cementerio de Granada que ha sido sepultada bajo tierra.

Monolito dedicado a los fallecidos en el accidente del Goterón RAMÓN L. PÉREZ

'La novia del cementerio'

Esta tumba, que data del año 1881, está situada en el Patio I, en el panteón de la familia Mirasol. Es popularmente conocida como la Bella Durmiente y solo existen dos sepulturas de estas características artísticas en Europa, una de ellas está en Granada. La leyenda cuenta que la joven Dolores falleció el día de su boda y fue enterrada con su vestido de novia. Es tradición, aunque cada vez menos, que las mujeres que van a contraer matrimonio se acerquen para rezarle días antes de la fecha de la boda para no correr la misma suerte.

'La novia del cementerio' RAMÓN L. PÉREZ

La inspiración de Don Juan Tenorio

En el recorrido, Vanessa Jurado muestra en su oferta turística por el cementerio una de las representaciones más clásicas del Día de Todos los Santos. La parada, teatralizada a cargo de los actores Javier Pérez de la Torre y Marisa Refoyo, ofrece en escena a Don Juan Tenorio y Doña Inés. Se dice que José Zorrilla se pudo inspirar en la figura del mujeriego, entre otros galardones, Carlos Calderón, ya que el poeta viajó a Granada en su coronación nacional. Una figura que descansa en San José y que tiene mucha historia.

Representación de Don Juan Tenorio en el Patio de Alixares RAMÓN L. PÉREZ

Ángel Ganivet

Como colofón, la visita se detiene en un granadino universal, que está enterrado en el alto camposanto. Se trata de Ángel Ganivet. Su vida está llena de maravillas sobre el papel, pero también de tragedias. Su muerte fue por empeño. El día 29 de noviembre de 1898 Ganivet, que por aquel entonces era cónsul de España en Riga, se tiró por la borda del barco en el que viajaba por el río Dwina. La tripulación logró subirlo de nuevo a la embarcación, pero el suicida, en un descuido, se volvió a lanzar al río para morir. La llegada de sus restos a Granada dan para otro reportaje.

Tumba de Ángel Ganivet
Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Viaje por los secretos del cementerio de Granada