DIEGO CALLEJÓN
GRANADA
Martes, 9 de octubre 2018
Corrían las 9.41 horas de la mañana de este martes, cuando el sismógrafo del Instituto Andaluz de Geofísica y Prevención de Desastres Sísmicos, instalado en su centro del Campus de la Cartuja, 'colapsaba' durante varios segundos debido al terremoto de 4.0 grados de magnitud de Santa Fe ... . Según explica Mercedes Feriche, investigadora del citado centro, el 'colapso' de este medidor «ha impedido obtener una imagen completa del seísmo por estos medios», ya que este sismógrafo «está especialmente pensado para el estudio de temblores menores».
Publicidad
De esta forma, como puede observarse en la imagen que acompaña a la noticia, el sismógrafo de pequeños temblores ha tocado el máximo durante varios momentos, no pudiendo trazar la escala completa del movimiento de tierra. Para este tipo de casos, el Instituto Andaluz de Geofísica y Prevención de Desastres Sísmicos acude al sismógrafo digital que tiene instalado en el centro de Granada. Concretamente, este aparato se encuentra dentro del sótano de la Facultad de Traductores de Granada, en la calle Buensuceso, y es capaz de captar la onda completa de terremotos de mayor magnitud.
Por otra parte, las dos réplicas inmediatamente posteriores al principal seísmo, ocurridas a las 9.44 y a las 9.45 respectivamente, sí que han podido ser captadas de forma nítida por el medidor de pequeños temblores de Cartuja, arrojando una imagen completa que pone de manifiesto, por contraste, la intensidad del primero de los terremotos de la mañana.
Para Mercedes Feriche, la razón de que este seísmo haya sido sentido con tanta fuerza «radica en su poca profundidad», habiendo ocurrido únicamente a 12 kilómetros de la superficie. «En los últimos años hemos tenido seísmos mayores a los 4.0 grados. De hecho, en el año 2010 en Nigüelas registramos uno de hasta 6.3 grados. La diferencia, es que aquel ocurrió a 600 kilómetros de profundidad», explica la investigadora de la Univerisdad de Granada.
MERCEDES FERICHE (iNVESTIGADORA DEl Instituto Andaluz de Geofísica y Prevención de Desastres Sísmicos)
Al margen de la profundidad, otra de las razones por las que este terremoto se habría notado con tanta fuerza «es que la zona de la Vega de Granada y su cuenca amplifican bastante las sacudidas». Para Feriche, «hay zonas de Granada capital donde los temblores se sienten más», siendo mayor su eco «conforme nos acercamos a la Vega», y sintiéndose de forma más débil «en los alrededores del Albaicín».
Publicidad
Esta contundencia en el movimiento de la tierra ha llevado al terremoto de hoy a rozar el nivel V sobre XII en la Escala Macrosísmica Europea (EMS), la cual se encarga de medir las incidencias de los temblores en las infraestructuras y en la población.
«Con los datos que hemos recabado, podemos afirmar que el seísmo de hoy estaría entre los niveles IV y V de la EMS, ya que ha llegado a notarse incluso en la calle, algo que no es habitual», explica Mercedes Feriche, destacando que los temblores de 2 y 3 grados suelen notarse «únicamente dentro de los edificios». Así pues, de acuerdo con la EMS, el fenómeno de hoy estaría entre las denominaciones de 'ampliamente notado' y 'fuerte'.
Publicidad
A propósito del terremoto de hoy y de los frecuentes temblores de las últimas semanas, la investigadora del Instituto Andaluz de Geofísica y Prevención de Desastres Sísmicos ha catalogado la provincia de Granada como «una zona de sismicidad frecuente».
MERCEDES FERICHE (iNVESTIGADORA DEl Instituto Andaluz de Geofísica y Prevención de Desastres Sísmicos)
«A lo largo de los meses, cuando localizamos todos los terremotos que hay en Andalucía, siempre encontramos más seísmos en la zona de la depresión de Granada que en el resto de la región», ha afirmado Mercedes Feriche. Del mismo modo, ha explicado que «existen hasta tres núcleos dentro de la cuenca de Granada». El primero de ellos se situaría en las localidades al sur de la capital, «donde se han registrado los terremotos de hoy». Otro núcleo estaría «en la zona de Santa Fe, Láchar y La Malaha», el cual se extendería «por los territorios cercanos a la carretera de la Cabra». Por último, el tercero «podría situarse en las proximidades de Pinos Puente».
Publicidad
En última instancia, la investigadora de la Universidad de Granada destaca que «no podemos saber si este terremoto seguirá mostrando réplicas fuertes en las próximas 24 horas, ya que no tenemos suficientes datos para anticipar este tipo de sucesos». Esta falta de documentación histórica se debe a que la Red Sísmica de Andalucía mide terremotos desde principios de los años ochenta, pero entonces se contaba «con una instrumentación muy rudimentaria» en comparación a la de hoy día. «Realmente es ahora cuando estamos empezando a recopilar datos útiles, pero tendrían que pasar varios siglos para que fueran realmente aplicables a la predicción, y todavía no llevamos ni cien años haciéndolo», concluye Feriche.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.