Tres jóvenes, tras recibir la primera dosis de Pfizer en el 'vacunódromo' de Fermasa ALFREDO AGUILAR

La vacunación de los jóvenes de 20 a 16 años comenzará la semana que viene

La incidencia de la covid empieza a estabilizarse en una jornada en la que Granada registra cinco fallecidos, algo que no ocurría desde mayo

Javier Morales

Granada

Viernes, 23 de julio 2021, 00:13

Tres de cada cuatro andaluces mayores de 16 años han recibido ya, al menos, una de las dosis de la vacuna contra el coronavirus. La inmunización avanza, pese al frenazo en la llegada de inyectables, y en pocos días alcanzará ya a los menores de edad. Según avanzó ayer el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, los jóvenes de entre 20 y 16 años podrán pedir cita para recibir la primera inyección a partir de la próxima semana.

Publicidad

En la sesión de control al Gobierno en el Parlamento Andaluz, el presidente anunció también que en agosto se empezará a vacunar a los menores de hasta 12 años, si se cumplen las previsiones. Con la variante delta del virus en plena expansión –se transmite con mayor facilidad y, por tanto, de forma más rápida– la Junta abre la puerta a la inmunización de un sector de la población en el que la incidencia triplica la media enAndalucía, con 1.260 casos por cada 100.000 habitantes en las últimas dos semanas.

Granada alcanzará hoy el medio millón de personas con pauta completa de vacunación. La inmunización roza el 100% en los grupos superiores de edad; supera el 80% desde los 50 a 69 años, y llega al 77,9% entre 40 y 49. Pero el porcentaje de treintañeros inmunizados con los inyectables es solo del 35,6%. Por debajo de los 29 años, población en la que esta semana se centra el proceso enGranada, solo tiene las dos dosis –o una, en el caso de Janssen– el 14,4%. De ahí que el coronavirus esté afectando con especial incidencia a los más jóvenes.

Andalucía insiste en que tiene capacidad para suministrar más vacunas, pero no llegan dosis suficientes. Juanma Moreno instó ayer al Gobierno a presionar ante la Unión Europea para hablar con las farmacéuticas para que vuelva a crecer ritmo de envíos. La llegada de viales se ha reducido a la mitad en las últimas dos semanas y las comunidades buscan fórmulas para proteger más rápido a los últimos grupos de edad antes de la 'inmunidad de rebaño'. El consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre, lamentó ayer que la Comisión de Salud Pública –con portavoces del Ministerio de Sanidad y todas las comunidades–, haya dicho «no» a la apuesta de comunidades como Andalucía, Madrid o Cataluña de ampliar la vacunación voluntaria con Janssen a los menores de 40 años.

«Aquí me quejo amargamente de que nos hayan dicho que no, que lo mismo que ya no nos mandan AstraZeneca no nos van a mandar Janssen una vez que acabemos el rescate por encima de 40 años, cuando la propuesta que ha hecho Andalucía es poner la vacuna a todos aquellos por encima de 18 años que quieran voluntariamente», dijo el titular de Salud en la comunidad. «Es una pena que perdamos otra arma tan importante, porque de las cuatro que teníamos perdimos AstraZeneca, perdemos ahora Janssen, y nos quedan Moderna y Pfizer».

Publicidad

No fue el único reproche de la Junta al Gobierno central. Juanma Moreno criticó ayer que no haya un «paraguas jurídico» nacional para la toma de decisiones como el toque de queda entre las dos y las siete de la madrugada en municipios que superen la 'tasa mil'. La necesidad de un aval judicial «hace muy difícil la planificación de la lucha contra la pandemia».

Menos presión

La Junta confía a las vacunas y las restricciones al ocio nocturno el control de esta quinta ola. La tasa de incidencia dio ayer un respiro a Granada. El marcador que sirve para determinar los cambios de nivel y la aplicación de restricciones bajó en la provincia por primera vez en lo que va de semana. Se sitúa en 370 casos por cada 100.000 habitantes en las últimas dos semanas, ocho puntos menos que el martes. También desciende la incidencia en la capital, que se sitúa de nuevo al límite de la 'tasa 500' al pasar de 518 a 502 casos.

Publicidad

Como destacó ayer Moreno Bonilla, esta quinta ola no es comparable a las anteriores en cuanto a presión hospitalaria. En la tercera hubo 4,700 ingresados en los centros sanitarios andaluces, mientras que ahora hay 911 hospitalizados y los casos son menos graves, gracias a la vacunación. Con tasas de incidencia similares a las que se registran ahora, en abril había en Granada el triple de pacientes covid en los hospitales, y cuatro veces más camas UCI ocupadas.

Ayer por la mañana había enGranada 115 pacientes covid ingresados, solo tres más que en la jornada anterior.Pese a que hubo 25 nuevas hospitalizaciones el miércoles, las compensaron las altas. Por otro lado, el número de encamados en unidades de cuidados intensivos se mantiene estable, con 27 pacientes críticos. En las provincias vecinas, la situación es más grave, especialmente en Málaga, que ayer sumó 880 positivos y cuenta con 342 encamados, de los que 48 están en UCI. Allí la tasa de incidencia es de 718 casos por cada 100.000 habitantes.

Publicidad

En Granada, la estabilización contrasta con el fallecimiento de cinco personas a causa del coronavirus, cifra que no se alcanzaba desde mediados de mayo. Ya son 1.794 las víctimas mortales de la covid-19 en la provincia.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad