
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Andrea G. Parra
Martes, 16 de junio 2020, 11:12
Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han puesto números a las preguntas que muchas familias y docentes se hacían en los últimos días. Una clase de veinte niños en Infantil tiene contacto, en solo dos días, con unas 800 personas, según sus cálculos. Una cifra que no se debe desdeñar en la planificación del próximo curso en la que se deberá convivir con el coronavirus.
Las estadísticas no la han dado a conocer en Educación ni la han hecho investigadores del ámbito docente. Ha sido un equipo de investigadores del departamento de Organización de Empresas II de la Universidad de Granada (UGR), que ha comparado las previsiones de los distintos Ministerios y Consejerías autonómicas para la vuelta a las clases en septiembre con los requerimientos técnicos de los modelos de escenarios, y advierten sobre «los graves problemas de planificación que se están cometiendo, ya que hasta el momento se trata mayoritariamente de declaraciones bienintencionadas, pero carentes del necesario detalle para convertirse en una planificación útil».
En una nota de prensa los expertos de la institución universitaria granadina no se andan con paños calientes. Apuntan que el problema principal es que las previsiones públicas se han centrado en anunciar «el ideal de la vuelta a la presencialidad, pero no consideran recursos suficientes para garantizar su mantenimiento, ni cuentan con planes detallados para su desarrollo ni para situaciones alternativas de no presencialidad que pueden ser necesarias en cualquier caso».
Han analizado el número de relaciones sin mascarillas y sin distanciamiento previsto para los colectivos de educación Infantil y de los cuatro primeros cursos de Primaria. La ministra de Educación, Isabel Celaá, indicó que estas clases deberían tratarse como «grupos a modo de familia o convivientes» y que «en esa burbuja o set o módulo pueden moverse con tranquilidad, sin necesidad de guardar la distancias de 1,5 metros». «Sin embargo, es importante recordar que las denominadas 'burbujas' sólo garantizarían la tranquilidad si estuvieran cerradas, pero cada uno de los niños y niñas de esos niveles educativos y su docente también conviven con los miembros de sus propias familias», advierte Alberto Aragón, catedrático de Organización de Empresas, director del máster en Economía y Organización de Empresas de la UGR y coordinador de este análisis.
Para la investigación toman como modelo familias formadas con una media de dos adultos y 1,5 menores (dos hijos en la mitad de las familias y un hijo en la otra mitad, reflejando la media española), resultaría que cada uno de los 20 escolares en esas clases tendría una exposición a un grupo de 74 personas en su primer día de clase.
«Si además los menores de esas familias también estuvieran en una clase distinta de Infantil o Primaria, se agregarían esas relaciones al conjunto alcanzando 808 personas implicadas ya el segundo día de clase, considerando exclusivamente las relaciones sin distanciamiento ni mascarilla de la clase propia y las de las clases de hermanos y hermanas – explica Aragón-. Si el número de escolares en la clase sube a 25, como muchas autonomías han anunciado ya para que coincida con el ratio habitual, el número de personas implicadas subiría hasta 91 personas sólo con los de la misma clase y 1.228 personas contando las clases de hermanos».
Los investigadores consideran que cualquier planificación en una situación de incertidumbre como la actual debe considerar múltiples posibles escenarios y en cada uno de ellos deben definirse los recursos de los que se va a disponer, las acciones concretas a desarrollar y las situaciones y momentos que llevarían a su puesta en marcha. Aragón añade que «un plan bueno, bonito y barato no suele resultar posible, pero si además es ambiguo o poco realista, carece completamente de utilidad».
Contrastan el interés en destacar la vuelta a las aulas en septiembre con las escasas inversiones para tratar de mantener esa situación. Así, llaman la atención, los investigadores, sobre la renuncia de las administraciones a la reducción del número de estudiantes en clase, la falta de concreción sobre la contratación de nuevos docentes, o las muy limitadas inversiones previstas para la ampliación de espacios docentes y el desarrollo de actividades alternativas y complementarias. «Es importante reconocer que la organización de la vuelta al cole tiene características que la hacen especialmente complicada, pero eso precisamente debe llevar a planes más rigurosos», advierte el catedrático de la UGR. En el caso de colegios e institutos, Aragón considera «poco eficaz el poner el foco sobre los planes de cada colegio e instituto sin que éstos hayan recibido ni los recursos ni el marco de referencia detallado para su adaptación».
Los investigadores no solo han analizado datos, también dejan patente su postura y apuesta. El equipo de investigadores de la Universidad de Granada insiste en la importancia de aplicar rigor técnico a los procesos de planificación y, siguiendo una de sus líneas de trabajo habituales, subraya el potencial que la digitalización puede aportar, «un potencial que debemos aprovechar».
Advierten de que «un sistema abierto de burbujas de convivientes como el que proponen el Gobierno y las comunidades autónomas sólo puede tener una eficacia limitada para controlar el riesgo de contagios, pero es especialmente poco eficaz cuando el número de escolares en su núcleo es tan alto».
Un contagio en una persona de ese colectivo conlleva un riesgo automático para todo el grupo, por lo que cabe esperar que cualquier situación de alerta implique el cierre del grupo o incluso de todo el colegio si han compartido espacios o docentes comunes. Los investigadores de la Universidad de Granada han estudiado el muy distinto éxito de los planes de vuelta al cole ya en marcha en distintos países (Dinamarca e Israel fundamentalmente) para comprobar la importancia clave de estos factores y la limitada coincidencia de la previsión española con los planes más exitosos.
Van más allá estos investigadores y valoran que el insistir en la vuelta al cole presencial sin inversiones complementarias parece más encaminado a tranquilizar a las familias durante el verano que a establecer un plan sólido para todo el curso. El profesor Eulogio Cordón, director del departamento de Organización de Empresas II de la UGR, pronostica que «sin vacuna, la mayoría de las clases probablemente acaben volviendo a un escenario remoto a lo largo del próximo otoño cuando confluyan los efectos de la Covid-19 y la gripe estacional. Por ello, es muy importante que todos los agentes estén preparados para esa posibilidad».
Las comunidades autónomas han descartado mayoritariamente plantearse siquiera unos escenarios mixtos, incluyendo presencialidad y remoto, y tampoco parecen estar haciendo avances sustanciales en mejoras sobre una enseñanza a distancia. Sin embargo, con la limitada inversión disponible, quizás esas opciones pudieran facilitar más estabilidad en el curso, vuelven a valorar. Subrayan que debería haberse preguntado ya a las familias su disponibilidad para cada sistema con el objetivo de intentar acoger mejor a los estudiantes cuyas familias necesitaran de presencialidad y proporcionar una opción mixta o remota a aquellas familias que lo desearan, en el caso de que los centros educativos observaran garantías para su desarrollo adecuado.
Los investigadores piden diálogo y protocolos claros. Asimismo, apuestan porque colegios e institutos deberían ofrecer un horario para clases online que parcialmente replique el de las clases presenciales y combine diariamente sesiones sincrónicas de los docentes (incluso breves) con tareas y sesiones asincrónicas. «Podría ser útil incluso el contar con 'colegios de guardia' que ofrecieran apoyo para ofrecer enseñanza remota o presencial cuando el centro original o la familia lo necesite», señalan los expertos de la UGR que, sin embargo, advierten que la decisión de poner la responsabilidad en los planes de cada colegio sin una base común que los sustente podría acabar conduciendo a problemas muy similares a los de este curso.
El Ministerio de Universidades ha propuesto un modelo distinto al del Ministerio de Educación para la vuelta a clase en septiembre. «Lo paradójico es que el sistema de turnos rotatorios propuesto por el Ministerio de Universidades sería probablemente más factible en colegios e institutos que en las aulas universitarias», señalan los expertos del departamento de Organización de Empresas II de la Universidad granadina.
Los estudiantes universitarios se matriculan por asignaturas y cuentan con un alto número de optativas, por lo que resulta más complicado formar grupos de estudiantes para hacer turnos y al tiempo evitar que el resto de estudiantes necesite estar en la facultad esperando para otras asignaturas.
Los investigadores de la UGR han hecho un cálculo del número de estudiantes que podría acoger un aula universitaria cuando se respeten las distancias previstas en la normativa ministerial. Los resultados permiten entender las dificultades que su aplicación conllevará.
«A título de ejemplo, un aula tipo de 92 plazas con pupitres fijos permitiría acoger sólo a entre 16 y 24 estudiantes para garantizar la distancia de seguridad de 1,5 metros. Con un número tan reducido de estudiantes en clase sobre el total, la sugerencia ministerial de grabar la clase en directo para los estudiantes no presentes parece tecnológicamente más complicada, y menos efectiva, que una grabación de mayor calidad y personalizada para un escenario online».
La «ventaja» de las universidades es que cuentan con unos mayores niveles de digitalización que colegios e institutos, según los expertos. Sin embargo, el olvidar que el escenario digital puede acabar siendo mayoritario el año que viene implica estar perdiendo la oportunidad de establecer en estos meses los requisitos para un desarrollo eficaz.
Como en el caso de los niveles educativos inferiores, el intentar la presencialidad con unos recursos adicionales muy limitados parece estar absorbiendo la mayor parte de la atención de las universidades, según estos investigadores. El presidente de la Conferencia de Rectores Universitarios (CRUE) ha declarado que «las universidades quieren volver a la presencialidad».
Sin embargo, al mismo tiempo, los investigadores de este grupo de la Universidad granadina llaman la atención sobre el hecho de que los rectorados se vienen quejando de que la dotación para reforzar sus sistemas informáticos, estudiantes y profesorado se ha hecho a cargo de sus presupuestos tradicionales, sin contar con ayuda complementaria alguna por las administraciones autonómicas o nacionales. «En el próximo curso, no se ha anunciado ningún presupuesto complementario e, incluso, se han anunciado recortes en esos presupuestos en algunas comunidades autónomas como en Andalucía. El reto de aspirar a lo máximo con menos recursos parece ciertamente complicado», concluyen.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La juzgan por lucrarse de otra marca y vender cocinas de peor calidad
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.